Connect with us

Mundo

Urgente: María Corina Machado revela que está en la “clandestinidad” y teme por su “vida”, luego de que Maduro pidiera cárcel para ella

Publicado

on

La opositora venezolana María Corina Machado se declaró en la “clandestinidad” por temor a su “vida” y su “libertad”, en un artículo en The Wall Street Journal, luego de que el presidente Nicolás Maduro pidiera cárcel para ella y Edmundo González Urrutia.

“Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, por mi libertad”, expresó Machado en la nota publicada este jueves en el medio estadounidense, en la que pidió el “cese inmediato de la represión” de las protestas contra la reelección de Maduro, que considera fraudulenta. Una fuente de la oposición confirmó a la AFP que la dirigente “está en resguardo”.

“Maduro no ganó las elecciones presidenciales venezolanas el domingo (…) Tengo actas obtenidas directamente de más del 80 % de las mesas electorales (…) La represión debe cesar inmediatamente, para que se puede llegar a un acuerdo urgente para facilitar la transición a la democracia. Yo llamo a aquellos que rechazan el autoritarismo y apoyan la democracia a unirse al pueblo venezolano en nuestra noble causa. No descansaremos hasta que seamos libres”, señaló Machado.

“Me voy”: temor a nueva ola migratoria en Venezuela enciende alertas

“No se ve la luz al final del túnel. Me voy”, dice con decepción José Vásquez en Táchira, estado de Venezuela fronterizo con Colombia, tras la reelección del presidente Nicolás Maduro, que la oposición denuncia como un fraude.

Gobiernos de la región temen que venezolanos como él puedan integrar una nueva oleada migratoria, luego de que 7,5 millones de personas dejaran el país caribeño durante la última década para huir de una voraz crisis, según estimaciones de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

“Estoy triste, cansado, aburrido. Fue un robo descarado”, lamenta Vásquez, de 31 años, quien estudió Educación, pero es vendedor de un local comercial en San Cristóbal, capital de Táchira, por los bajos salarios de los profesores, que, sostiene, “no sirven para nada”.

“Todo el mundo sabe lo que va a pasar: la gente de mi edad y la que es más jovencita se va a ir. Va a haber una fuga migratoria gigantesca. La diáspora va a ser mayor”, comenta sentado en la céntrica plaza Bolívar de esta ciudad, área de intensa actividad comercial que la mañana del lunes pasado, horas después de la votación, estaba prácticamente desierta por el temor a disturbios en una región en la que hubo violentas protestas en 2014, 2017 y 2019.

“Hay zozobra, incertidumbre”, expresa mientras apunta con la mano hacia las rejas bajadas de los locales aledaños.

Vásquez piensa en irse a España, donde familiares directos viven desde hace diez años. “Yo tenía esperanzas en este proceso electoral (…), ahora hay que pensar alternativas”, indica.

Antes de los comicios, la encuestadora ORC Consultores proyectaba que 18 % de los venezolanos estaría dispuesto a migrar en un plazo de seis meses si Maduro conservaba el poder. Sobre una población de unos 30 millones —el último censo fue en 2011—, serían 5,4 millones de personas.

“El flujo va a aumentar”

A poco más de una hora por carretera de San Cristóbal está San Antonio, habitual punto de partida de los migrantes que salen a pie hacia Estados Unidos con la idea de cruzar la selva del Darién, peligroso corredor entre Colombia y Panamá.

“Yo creo, ojalá me equivoque, que el flujo de venezolanos (por el Darién) va a aumentar por razones evidentes. Tenemos que adoptar las decisiones que correspondan también para salvaguardar su vida, su integridad y darles paso expedito”, dijo en rueda de prensa el presidente panameño, José Raúl Mulino.

Unos 200.000 migrantes han hecho esta travesía en 2024, según cifras oficiales. Cerca de dos tercios eran venezolanos.

Es un tema central en la campaña presidencial de Estados Unidos, sobre todo para Donald Trump, que busca volver a la Casa Blanca con un discurso antiinmigrantes aún más fuerte que el de su primer mandato (2017-2021).

Ya el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá anunció que las medidas de seguridad serán reforzadas en la zona.

El independiente Observatorio de Investigaciones Sociales en la Frontera (ODISEF), en Táchira, advierte en un informe sobre la “vulnerabilidad” de los migrantes que cruzan a pie frente a redes de tráfico humano y organizaciones criminales.

“Tenemos que prepararnos”

Según las estimaciones de Naciones Unidas, que el gobierno de Maduro rechaza, los cinco países de Latinoamérica con mayor número de migrantes de Venezuela son Colombia (2,8 millones), Perú (1,5 millones), Brasil (568.000), Chile (532.000) y Ecuador (444.000).

“La ola migratoria no se ha detenido en ningún minuto”, pero “hay una preocupación de que esto se pudiera intensificar y para eso tenemos que prepararnos”, dijo a la prensa este miércoles la vicepresidenta de Chile y ministra de Interior, Carolina Tohá.

Perú, en tanto, anunció que reforzó sus controles migratorios.

“No podemos acoger (a migrantes) en las magnitudes del anterior éxodo”, advirtió el canciller peruano, Javier González-Olaechea, en declaraciones a la radio RPP.

Estados Unidos y varios países latinoamericanos han pedido a Venezuela divulgar las actas de votación para que puedan ser verificadas frente a las denuncias de fraude de la oposición.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán: intensos combates entre el régimen talibán y las fuerzas de Islamabad

El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India

Publicado

on

Entre disparos de artillería y fuego cruzado a lo largo de la frontera, la tensión entre Afganistán y Pakistán aumentó en las últimas horas debido a una nueva escalada de ataques directos y acusaciones sobre insurgencia y seguridad estatal.

Las fuerzas afganas ejecutaron ataques calificados como “no provocados” contra posiciones pakistaníes, lo que detonó enfrentamientos armados que se prolongaron durante la noche y alcanzaron varias provincias fronterizas. El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India.

El Ejército de Pakistán respondió de inmediato con fuego de represalia, lo que causó la muerte de decenas de soldados afganos y de presuntos insurgentes pakistaníes conocidos como khwarij.

Según informó AFP, 23 personas, incluidos civiles, murieron el viernes en la provincia paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, durante un ataque contra un centro de formación de fuerzas del orden.

El atentado, uno de los más letales de los últimos meses, fue reivindicado este sábado, por el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), grupo que ha intensificado su ofensiva armada en la región. Según fuentes oficiales, entre las víctimas figuran 7 policías, 11 paramilitares y 5 civiles. El ataque consistió en la detonación de un vehículo cargado de explosivos, seguida de un asalto armado.

Islamabad responsabiliza al gobierno afgano de proteger a grupos armados antipaquistaníes. Los talibanes pakistaníes, aliados de los talibanes afganos, asumieron la autoría poco después de que Afganistán acusara de violar su soberanía, tras explosiones registradas el jueves en Kabul y Paktika.

El portavoz afgano Zabihullah Mujahid confirmó la explosión en Kabul, pero aseguró que la situación estaba bajo control y no se reportaron víctimas. El ataque agudiza la tensión entre ambos países en medio de una escalada de violencia fronteriza.

Por otro lado, voceros militares detallaron que los combates también se concentraron en sectores de las provincias afganas de Kunar, Khost, Paktia, Paktika y Helmand, áreas tradicionalmente disputadas en la denominada Línea Durand, que separa ambos países con una extensión de más de 2.600 kilómetros (1.615 millas).

Sigue leyendo

Ciencia

El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología

Un inesperado hallazgo en un local benéfico puso a expertos y estudiantes tras la pista de 11 anillos y dos medallones, posiblemente de la época medieval

Publicado

on

Un conjunto de once anillos y dos medallones cuya antigüedad podría superar el milenio fue entregado, de forma inadvertida, a la tienda de segunda mano Thrifty Boutique en Chilliwack, Columbia Británica, durante la primavera de 2024.

El hallazgo pasó desapercibido para el personal y los voluntarios del local hasta que un comprador, identificado como arqueólogo, reconoció el posible valor histórico de las piezas y sugirió contactar a expertos de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.

A partir de ese momento se inició una investigación para determinar el origen y la historia de estos objetos, según informó Smithsonian Magazine.

La donación fue realizada por una persona cuya identidad permanece desconocida e incluía una pequeña caja con las joyas, etiquetadas para la venta a USD 21 cada una. La tienda, que recauda fondos para la organización benéfica Chilliwack Hospice Society, no percibió la singularidad de los artículos hasta la advertencia del arqueólogo visitante, quien alertó sobre su posible relevancia.

Sabrina Higgins, arqueóloga de la universidad, mostró interés particular en uno de los medallones, decorado con las letras griegas “CH” y la letra romana “RH”. Según explicó Higgins a Smithsonian Magazine, estos caracteres conforman un Cristograma, un símbolo asociado a Cristo, que indicaría una posible procedencia del antiguo Imperio Romano Occidental.

La falta de documentación sobre la procedencia de las joyas generó inicialmente dudas éticas sobre su aceptación, ante la posibilidad de que hubieran sido obtenidas de manera ilícita antes de llegar a la tienda.

Barbara Hilden, directora del Museo de Arqueología y Etnología, destacó que la universidad suele exigir información precisa sobre el origen de los objetos para su estudio académico, pero en esta ocasión la naturaleza excepcional del hallazgo justificó una excepción: se consideró preferible preservar las piezas en una institución pública antes que permitir su dispersión en el mercado privado.

La autenticidad de las joyas todavía debe confirmarse, ya que podrían ser falsificaciones. Sin embargo, incluso como posibles reproducciones, su análisis puede aportar información relevante sobre el mercado de antigüedades y las metodologías que permiten distinguir piezas genuinas de imitaciones.

Sigue leyendo