Connect with us

Mundo

Cocodrilos y aire acondicionado: lo que la policía en Guatemala encontró en la cárcel de máxima seguridad «El Infiernito»

Publicado

on

Cocodrilos y aire acondicionado: lo que la policía en Guatemala encontró en la cárcel de máxima seguridad «El Infiernito»

Las imágenes divulgadas por las autoridades muestran que los reclusos tenían hasta aire acondicionado en la cárcel ubicada en Escuintla, unos 70 kilómetros al sur de la capital.

En una redada anterior, la policía desmanteló un “call center”, o centro de telefonía improvisado desde donde los pandilleros realizaban extorsiones y ordenaban la comisión de crímenes.

“La prisión pertenece otra vez al país”, declaró el ministro del Gobierno Francisco Jiménez en su cuenta en X.

El ministro anunció que el centro penitenciario sería desmontado y reconstruido como una “verdadera prisión de máxima seguridad”.

El hallazgo de una granja para criar animales de patio, así como una pileta con cocodrilos demuestra que había “un total descontrol de la cárcel” donde había una total libertad con la pérdida del “carácter de máxima seguridad”, según el alto funcionario.

Unos 400 efectivos de la policía participaron en la requisa del centro penitenciario.

Jiménez culpó el descuido a los anteriores gobiernos y de “entregar el control de las prisiones a los criminales”.

“Demuestra que no se interesaron, a pesar de tener todas las condiciones tanto políticas como financieras para afrontarlo, no lo afrontaron”, recalcó en un video divulgado en X.

Los reclusos tenían un verdadero zoológico dentro de la cárcel.

«Prisiones, NO vacaciones»

El operativo, que calificó como una “jornada dura”, tuvo dos objetivos: uno era la recuperación del centro penitenciario y el otro, el traslado de 225 miembros de la pandilla Barrio 18 a otras cárceles para tener un mejor control sobre la organización criminal.

Después de la transferencia de los pandilleros, el ministro anunció un proceso de reconstrucción de “El Infiernito” para darle una estructura de cárcel de máxima seguridad que irá “más allá del simple remozamiento”.

No sólo se rasparán los grafitis de la pandilla de las paredes sino se hará un escaneo de los muros y los pisos para identificar actividad ilícita.

“Si es necesario, romperemos paredes, romperemos pisos para descubrir caletas”, expresó Jiménez, añadiendo que se eliminaría el acceso de los reclusos a la energía eléctrica para que no pudieran recargar sus celulares ni operar otros enseres como neveras, televisores, equipos de sonido y juegos electrónicos.

También señaló que el asilamiento de reclusos es una herramienta fundamental para el control del sistema penitenciario.

Estas “son prisiones, NO vacaciones”, escribió en su cuenta de X.

La cárcel será completamente desmontada y reconstruida, según el ministro de Gobierno.

Como complemento, el ministro anunció la creación de un grupo élite de guardias para controlar la seguridad, que tendrán capacitación permanente y que no podrán ser identificados por nombre para evitar la posibilidad de sobornos.

Para lograr su propuesta de reconstrucción del sistema penitenciario, Jiménez apeló al apoyo del Congreso y de la rama judicial.

El operativo del domingo ocurrió unos días después de que el nuevo presidente Bernardo Arévalo declarara que algunas áreas de Guatemala estaban en manos de pandillas, coincidiendo con un llamado de la ONU para frenar el reclutamiento de menores por los grupos criminales, informó la agencia AFP.

Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha están enfrentadas por el control de territorio en Guatemala, donde extorsionan dinero de empresas e individuos con amenazas de muerte, dicen las autoridades.

La violencia criminal cobró 4.361 vidas en Guatemala en 2023, una tasa de 25 por cada 100.000 habitantes, la mitad de las cuales han sido atribuidas al enfrentamiento de pandillas y el narcotráfico.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo