El presidente Joe Biden levantó las restricciones impuestas a Ucrania para que utilice armas suministradas por Estados Unidos contra objetivos en territorio ruso, pero solo para defender la región de Járkov, que se encuentra bajo asedio, informó el jueves un alto funcionario de la Casa Blanca.
“El presidente ha ordenado recientemente a su equipo que se asegure de que Ucrania puede utilizar armas suministradas por Estados Unidos con fines de contraataque en la región de Járkov, de modo que Ucrania pueda responder a las fuerzas rusas”, declaró el responsable bajo condición de anonimato.
Esta decisión supone un giro de 180 grados para Estados Unidos, que hasta ahora temía que esta autorización llevara a la OTAN a un conflicto directo con Rusia.
Por su parte, el Kremlin afirmó que las fuerzas ucranianas ya están usando armas de Estados Unidos para atacar a Rusia, después de que Washington autorizara a Kiev su uso contra territorio ruso limítrofe para defender la región de Járkov.
“Sabemos que, en general, ya se están utilizando armas de fabricación estadounidense para intentar efectuar ataques en territorio ruso. Y esto es una prueba bastante elocuente del alcance de la implicación de Estados Unidos en este conflicto”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Europa también autoriza uso de sus armas
Las potencias occidentales mostraron su creciente apoyo, aunque sujeto a condiciones, al uso de sus armas por Ucrania para atacar objetivos en Rusia, después de que el presidente de Estados Unidos lo autorizara en el contexto de la defensa de Járkov.
Alemania autorizó a Ucrania a utilizar sus armas contra objetivos militares en Rusia para defenderse de los ataques lanzados, en particular, en la región de Járkov, anunció este viernes 31 de mayo el portavoz del jefe de gobierno, Olaf Scholz.
Ante los ataques rusos contra esa región desde “posiciones situadas en la zona fronteriza rusa inmediatamente adyacente”, Ucrania “tiene el derecho, garantizado por la legislación internacional, de defenderse contra estos ataques. Para ello, también puede utilizar las armas suministradas a este efecto (…) incluidas las que nosotros hemos entregado”, declaró en un comunicado el portavoz Steffen.
Proyectiles de artillería M795 de 155 mm se apilan durante el proceso de fabricación en la Planta de Municiones del Ejército de Scranton en Scranton, Pensilvania, el jueves 13 de abril de 2023. El Pentágono podría lograr que las armas se trasladen a Ucrania en cuestión de días si el Congreso aprueba un proyecto de ley de ayuda largamente retrasado.
Rusia ya criticó el jueves a la OTAN por lanzar “un nuevo ciclo de escalada”.
Sin embargo, el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, restó importancia a la amenaza de escalada y afirmó que esta solo se enmarca en “los esfuerzos del presidente” ruso Vladimir Putin “para evitar que los aliados de la OTAN apoyen a Ucrania”.
Stoltenberg recordó que otros países, como Francia, ya apoyaban el uso de armas occidentales para atacar suelo ruso, y que el Reino Unido ya entregó misiles “sin ninguna restricción”.
Rusia usa armamento extranjero, según EE. UU.
Un nuevo informe del Pentágono estadounidense asegura que Rusia está usando misiles balísticos norcoreanos en la guerra de Ucrania, según el análisis de los restos de proyectiles en el terreno.
El informe publicado por la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) del Pentágono confirma las acusaciones de los últimos meses negadas por Pyongyang conforme el hermético país asiático estaría suministrando armas a Moscú.
Las alegaciones estadounidenses se basan en imágenes de fuente abierta del conflicto que certifican el hallazgo en enero de restos de misiles norcoreanos de corto alcance en la región ucraniana de Járkov.
“El análisis confirma que Rusia usó misiles balísticos producidos en Corea del Norte en su guerra contra Ucrania”, afirma la DIA.
Rusia inicia ejercicio con armas nucleares tácticas en Ucrania
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.