Connect with us

Tecnología

Implante de Neuralink: el testimonio del primer paciente que recibió el chip

Publicado

on

Noland Arbaugh es el primer paciente del implante cerebral de la compañía de Elon Musk. Tras más de tres meses después de la cirugía, decidió contar su experiencia en varios medios de comunicación estadounidenses.

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk, ha generado un gran interés y debate en torno a su potencial para revolucionar la interacción entre el cerebro humano y la tecnología. Su principal objetivo de desarrollar interfaces de cerebro-computadora implantables está dando sus primeros pasos y en enero pasado implantaron su primer chip Link, que tiene como objetivo permitir una comunicación directa y de alta fidelidad entre el cerebro del paciente y los dispositivos electrónicos.

Cuando se informó sobre el primer implante, no se tenía información sobre el paciente y su historia. Pasaron casi dos meses para que, en una trasmisión en vivo desde el perfil de Neuralink en X el 20 de marzo, la compañía presentara oficialmente su primer usuario: Noland Arbaugh. En las últimas semanas, Arbaugh decidió conceder varias entrevistas a los principales medios estadounidenses como Bloomberg, Business Insider y Wired, profundizando sobre su proceso y experiencia trabajando con la compañía de Musk.

La vida antes del implante de Neuralink

Noland Arbaugh nació en Yuma, Arizona, la ciudad que posee el récord de más exposición al sol en el mundo, según la Organización Mundial de Meteorología. Tras completar sus estudios de bachillerato, se mudó a Texas para iniciar su carrera universitaria. En 2016, con 22 años, mientras cumplía labores como monitor en un campamento de verano, sufrió un accidente de natación y una grave lesión medular que le cambió la vida por completo. Al día de hoy, no recuerda los detalles de lo sucedido, simplemente que se lanzó al agua con unos amigos y de repente su cabeza golpeo con alguien o algo que lo dejó inmóvil por completo.

Como consecuencia, el accidente provocó una cuadriplejía con una parálisis total de hombros para abajo, por lo que tuvo que volver a casa de los padres y comenzar una nueva realidad: la de adaptarse al uso de silla de ruedas, utilizar bastón bucal para manejar un iPad, y requerir asistencia constante.

Arbaugh manifestó que no fue fácil al comienzo y pasaba la mayoría del tiempo en cama, a menos de que tuviese visitas. Sin embargo, luego de cinco años del accidente, decidió “encarrilar su vida” y comenzó a aprender idiomas para establecer hábitos más activos en sus rutinas.

Paralelamente en 2016, Elon Musk fundó Neuralink. Tras varias fases de investigación y pruebas en animales, la compañía decidió dar un paso significativo y en septiembre de 2023, Musk anunció la convocatoria para trabajar con personas que cumplieran los requisitos de tener parálisis física en sus extremidades y ser mayores de 22 años.

“Nunca había oído hablar de las interfaces de cerebro-computadora” aseguró Arbaugh en entrevista con Wired. Fue un amigo quien le comentó sobre los desarrollos de Neuralink y las actualizaciones que presentaba periódicamente la empresa. “Me sorprendió lo que intentaban hacer… No es habitual que haya fondos destinados a personas con discapacidad”.

Arbaugh contó que el proceso tardó aproximadamente un mes desde su registro inicial. En ese tiempo, tuvo que cumplir con varias solicitudes como entrevistas por Zoom, pruebas médicas, exámenes psicológicos y presentar el historial clínico de él y familiar.

El impacto del chip en el paciente

El tamaño del dispositivo es cercano al de una moneda pequeña que se incrusta en el cráneo, con una serie de cables diminutos, 20 veces más pequeño que el cabello humano. Los cables están compuestos por 1.024 electrodos que monitorean la actividad cerebral y estimulan eléctricamente el cerebro. Toda la información se trasmite inalámbricamente a los computadores para su estudio.

La instalación se realiza a través de un robot que inserta quirúrgicamente el chip en una región del cerebro que controla la intención del movimiento. De acuerdo Neuralink: “Los cables son tan finos que no pueden ser manejados por una mano humana. Nuestro robot se ha diseñado para realizarlo de forma fiable y eficaz”.

Finalmente en enero de 2024, se realizó el primer implante de Link. Arbaugh habló de su experiencia tras el posoperatorio y los primeros picos neuronales con el chip “Estaba tumbado en la cama del hospital justo después de la operación, y vinieron y activaron el implante por primera vez. Cada vez que movía el dedo índice, aparecía un gran pico amarillo en las pantallas que reflejaba las señales de los picos neuronales de mi cerebro, lo hice tres o cuatro veces, todos en la sala estaban fascinados” expresó en entrevista con Wired.

Al día siguiente, Elon Musk publicó en X que la operación había salido de la mejor manera y que el paciente ya estaba en su casa recuperándose.

En las siguientes semanas, Arbaugh comenzó a calibrar el chip con su computador para empezar a controlarlo desde varias posiciones. “Lo más cómodo es que puedo estar acostado en la cama y utilizarlo. Cualquier otra tecnología de asistencia requería la ayuda de otra persona o que me sentara. Estar sentado me produce estrés mental y corporal, lo que me provocaría úlceras por presión o espasmos. El chip me permite vivir a mi aire, sin necesidad de que alguien me ajuste, a lo largo del día”, expresó Arbaugh en el blog de Neuralink, publicado el pasado 8 de mayo.

Desde entonces, el paciente encontró medios de entretenimiento como jugar videojuegos de computador en línea como ajedrez o Civilization IV y navegar en internet. De igual forma, puede trasmitir en directo y utiliza las diferentes aplicaciones en su computador, incluso ha utilizado el chip para jugar Mario Kart en la Nintendo Switch, una actividad que no realizaba desde antes del accidente. “Los juegos a los que puedo jugar ahora son a pasos agigantados mejores que los anteriores. Gano a mis amigos en juegos en los que, como tetrapléjico, no debería ganarles”, dijo Arbaugh en el blog.

Complicaciones en el funcionamiento del chip de Neuralink

Sin embargo, la compañía confirmó en su blog que se presentaron algunos inconvenientes en el funcionamiento del implante en el cerebro. Neuralink aseguró que solo afectó el rendimiento de la interfaz del chip, evitando cualquier preocupación sobre la salud del paciente.

“Al principio, no sabían lo grave que sería ni mucho menos. Fue muy duro oírlo, había llegado a usarlo tal vez un mes, y luego mi viaje parecía que estaba llegando a su fin. Pensé que seguirían recopilando algunos datos, pero que en realidad iban a pasar a la siguiente persona. Lloré un poco”, manifestó Arbaugh en entrevista con Business Insider.

Neuralink explicó que varios de los hilos del chip se salieron del cerebro lo que provocó una disminución neta en la cantidad de electrodos efectivos. “Enseguida me di cuenta de que algo estaba mal. Empecé a perder el control del cursor”, indicó Noland en diálogo con Wired.

Según comunicó Neuralink en su blog, los ingenieros reajustaron el problema y volvió a su funcionamiento normal. Por su parte, el paciente aseguró que fueron dos semanas de inconvenientes con su desempeño, pero que tras arreglo en el software, el chip está funcionando mejor que antes.

Arbaugh reflexionó sobre el proceso de adaptación y el impacto que generó el chip de Neuralink en su vida. “Me ha ayudado a reconectar con el mundo, mis amigos y mi familia. Me ha dado la capacidad de volver a hacer cosas por mi cuenta sin necesitar a mi familia a todas horas del día y de la noche”, dijo en el blog de la empresa.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó a Neuralink para implantar su dispositivo cerebral en un segundo paciente. La compañía de Elon Musk busca llevar esta tecnología a más países y seguir perfeccionándola para ayudar a un mayor número de personas.

Tras obtener el aval de la FDA, Elon Musk confirmó el 16 de mayo a través de su cuenta en X, que están aceptando aplicaciones para un segundo paciente y expandieron la posibilidad para que ciudadanos de Canadá que cumplan los requisitos tengan la posibilidad de registrarse y probar esta tecnología.

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo