Connect with us

Mundo

El régimen cubano detuvo al periodista José Luis Tan Estrada: las organizaciones de DDHH exigen su liberación inmediata

Publicado

on

El periodista independiente se encuentra detenido en el Cuartel General de la Seguridad del Estado en La Habana. En las últimas semanas había sido citado por posteos en las redes sociales críticos con la dictadura de Díaz-Canel.

En un nuevo ataque contra la libertad de prensa en Cuba, el periodista cubano José Luis Tan Estrada fue detenido arbitrariamente este viernes por la dictadura de Miguel Díaz-Canel por cargos que no fueron especificados, pero que aparentemente tienen que ver con posteos realizados por el comunicador en las redes sociales. Tras la detención, organizaciones y activistas de derechos humanos pidieron sus liberación inmediata.

Estrada, periodista independiente, colaborador de portales como CubaNet,se encuentra detenido en el Cuartel General de la Seguridad del Estado,Villa Marista, en La Habana, según informó este viernes la activista Yamilka Lafita, conocida en redes sociales como Lara Crofts.

De acuerdo a su relato, el periodista le contó que fue detenido a las 2:00 pm, hora local, tras regresar a La Habana. Recién seis horas después pudo hacer una única llamada para comunicarse.

“Por favor hagamos esto viral, todos sabemos perfectamente lo que ocurre en esas celdas, las torturas y las presiones psicológicas a las que son sometidas las personas que son trasladadas allí, aún más siendo un activista y periodista independiente”, escribió la activista.

Además que por su trabajo como periodista, Tan Estrada también es conocido por la labor humanitaria que lleva adelante en la carenciada isla.

Antes de ser detenido el viernes, Tan Estrada había sido citado en varias ocasiones en las últimas semanas. Hace unos días contó que fue multado con 3.000 pesos cubanos (unos 125 dólares) por violar el Decreto Ley 370, empleado por el régimen para acallar a activistas, periodistas y ciudadanos en general.

Una inspectora de Telecomunicaciones le enseñó una carpeta llena de publicaciones en las redes sociales Facebook y X que contenían “likes a memes, comentarios, likes a otras publicaciones, memes compartidos, incluso, algunas del año pasado”, dijo el periodista.

“Una vez más, las manos represivas y de acoso del régimen cubano para tratar de silenciar a todos los que alzamos la voz en contra de sus constantes violaciones a los derechos humanos Sepan ustedes que nos tiemblan las rodillas pero no tenemos miedo”, contó.

Al periodista también le fue entregada una carta de advertencia “que reflejaba estos supuestos delitos” con los que fue amenazado, argumentando los represores que algunas publicaciones eran contra los dirigentes de este país y que muchas personas a través de ellas se incentivaron también a hacerlo.

Tras la noticia de la detención, periodistas, activistas y organizaciones no gubernamentales exigieron la liberación inmediata de Tan Estrada.

PEN Internacional llamó “a las autoridades cubanas a que detengan el hostigamiento a las voces críticas en su país”.

Astrid Valencia, directora para las Américas de Amnistía Internacional, también condenó la detención.

“Las autoridades cubanas le temen tanto a la libertad de presa que detienen injustamente a periodistas. Sin libertad de prensa se reduce la auditoría y escrutinio de quienes ostenta el poder, por eso, la estrategia de los Estados que violan derechos humanos es silenciar al mensajero”, escribió.

“Informar no es un delito. Ayudar a los que necesitan medicinas, alimentos, abrigo no es un delito. Mostrar solidaridad, civismo y compromiso no es delito”, dijo, por su parte, la académica cubana Johanna Cilano, investigadora regional de Amnistía Internacional.

También el académico colombiano Sergio Ángel, director de Programa Cuba, condenó la detención y recordó que Tan Estrada fue expulsado de la Universidad de Camagüey.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos también condenó el sábado la detención.

La activista Irma Broek destacó que, ante el aumento de la represión es necesario alzar la voz en rechazo de estos actos que reiteran que en Cuba hay una tiranía.

“Frente a un contexto de ataques constantes contra el #PeriodismoIndependiente, es urgente la construcción de espacios de articulación entre colegas tanto a nivel nacional como regional, respetando la diversidad de opiniones e ideas, con un fin común: la defensa de la libertad de prensa y expresión”, dijo en las redes.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo