Connect with us

Mundo

Jueza de EE. UU. ordenó dar albergue seguro a niños migrantes que cruzan la frontera

Publicado

on

Estados Unidos deberá dar albergue seguro y saludable a los niños migrantes que cruzan de forma irregular al país y no dejarlos en lugares al aire libre, determinó una jueza federal en una demanda que busca dar protección a los menores que ingresan con sus familias al país.

En su fallo entregado la noche del miércoles 3 de abril, la jueza Dolly M. Gee, del Tribunal de Distrito de California Central, apoyó en gran parte a los abogados que defienden el llamado ‘acuerdo Flores’, que obliga desde hace décadas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) a brindar protección a los menores que cruzan la frontera solos, pero exime a aquellos que viajan acompañados.

La magistrada estableció que todos los niños migrantes tienen derechos, incluso si están esperando ser procesados por los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, sigla en inglés).

Gee ordenó que los menores deben ser “rápidamente” procesados. “CBP debe dejar de retener menores al aire libre”, escribió la jueza, que exceptuó el tiempo en el que los menores esperan para ser transportados a los albergues o centros del CBP.

El fallo responde a un litigio iniciado en 2018 en respuesta a las exigencias de la orden ejecutiva que firmó el expresidente Donald Trump (2017-2021) en la que se modificaba el ‘acuerdo Flores’.

El acuerdo, firmado en 1997 tras años de disputas, establece que las autoridades federales no pueden mantener en centros de detención a menores indocumentados por más de 20 días y que se les debe garantizar bienestar.

Ante la llegada masiva de familias migrantes, los abogados que defienden el ‘acuerdo Flores’ han buscado que a todos los niños que hayan cruzado la frontera se les garantice la seguridad.

El Gobierno del presidente Joe Biden continuó con la batalla legal argumentando que no podía proteger a los que aún no estaban bajo custodia estadounidense, por lo que no tenía obligación de brindarles servicios.

Pero la juez dijo que “los menores, a diferencia de los adultos, siempre están bajo algún tipo de custodia”.

En su fallo, negó la solicitud de los abogados que defienden el acuerdo sobre establecer “un límite específico” sobre el tiempo que los menores podrían permanecer retenidos.

Neha Desai, directora The National Center for Youth Law y abogada principal en la demanda, catalogó el fallo como “una tremenda victoria” para los niños migrantes en detención al aire libre.

“Esperamos que CBP cumpla rápidamente con la orden judicial y seguimos comprometidos con responsabilizar a CBP de satisfacer las necesidades más básicas de los niños bajo su custodia legal, incluida la alimentación, el alojamiento y la atención médica”, ahondó este jueves en un comunicado. Debido a la gran cantidad de familias migrantes y niños solos que cruzan la frontera suroeste de EE.UU. en los pasados años, CBP ha alojado temporalmente a los detenidos en carpas mientras son procesados.

Sarah Kahn, directora interina de The Center for Human Rights and Constitutional Law que participó en la demanda, señaló que “los niños y las familias nunca deberían haber sido detenidos en estos lugares áridos; nadie debería haberlo sido. CBP debe finalmente poner fin a esta práctica y garantizar la seguridad de todos los niños bajo su custodia”.

La jueza Gee también ordenó que el Coordinador de Menores Migrantes de la CBP mantenga registros e información estadística sobre los niños detenidos en los centros de detención al aire libre (conocidos como OADS), supervise el cumplimiento de la orden y presente un informe provisional el próximo 10 de mayo.

Abogados de la organización Children’s Rights también apoyaron el litigio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo