Connect with us

Mundo

Colombia: comunidades indígenas wayuu advierten grave sequía en sus territorios

Publicado

on

•Más de 50 comunidades indígenas lanzaron un SOS al Gobierno Nacional por la falta de agua potable.

Alrededor de 50 comunidades costeras de la zona Norte de Colombia como lo son: del Cabo de la Vela, Puerto Bolívar y Bahia Honda estos corregimientos del municipio de Uribia y que es la capital indígena de Colombia, en cabeza de las lideresas indígenas wayuu Rosa López y Mauren Aguilar, advierten de un grave desabastecimiento de agua en la zona, lo que no ha permitido el normal desarrollo de las actividades diarias en estas comunidades.

Manifiestan estas lideresas que la ayuda del gobierno o bien sea la responsabilidad estatal de garantizarle a las comunidades el mínimo vital, han sido nulas. Manifiestan además que el cumplimiento de la Sentencia T-302/17 que declaró el estado de cosas inconstitucionales en las comunidades indígenas wayuu, aún se encuentra en desacato.

“Se podría considerar como un fraude a una resolución judicial toda vez que las posibles soluciones terminan en el manto oscuro de la corrupción, como sería el caso de los carrostanques de agua que fueron anunciados con bombos y platillos para el suministro de agua a las comunidades y terminaron en una guarnición militar sin uso alguno”, expresan las líderes.

Frente a esta grave situación de desabastecimiento, La ONG Nación Wayuu, hace un llamado urgente al Estado colombiano, para que le dé estricto cumplimiento a la Sentencia T-302/17 y evite que más niños, jóvenes, ancianos y mujeres sigan falleciendo a consecuencia del desabastecimiento de agua y alimento que dan como resultado la muerte por enfermedades asociadas a la desnutrición.

De igual manera, “solicitamos la intervención inmediata de la Corte Constitucional frente a la revisión de la sentencia ya que probablemente esta resolución judicial se estaría utilizando para seguir haciendo apología a la corrupción en el departamento de La Guajira”, manifestó la organización defensora de derechos humanos.

Para finalizar esta nota es muy importante resaltar que en las oficinas de la coordinación de Gestión contra el Riesgo de Desastres de la municipalidad de Uribia, a cargo de María Angélica Mejía Quintana reposan al rededor de 1.800 solicitudes de suministro de agua potable para surtir a las comunidades apartadas de la cabecera municipal, colocando aún más en riesgo la vida de los indígenas wayuu que en ese territorio se encuentran asentados; siguiendo el hilo conductor de esta información sobre estas solicitudes, la Unidad del Riesgo ha manifestado que se debe extender la prórroga de calamidad pública en ese municipio ya que no se ha podido solucionar la entrega de todas estas solicitudes por falta de recursos que se necesitan en la administración a cargo del alcalde Jaime Buitrago García y a su vez manifiesta dicha administración que a raíz del escandalo por la compra de los 80 carrotanques «camiones cisternas», se ha detenido tanto las ayuda humanitaria que se requiere de manera urgente por las afectaciones del fenómeno de el niño que según las autoridades ambientales del mundo dicen que se extenderá hasta el mes de mayo próximo, donde aún aumenta más la preocupación de las autoridades territoriales, al igual que recursos estancados para la ejecución de proyectos que son de gran importancia para el municipio.
Desde la alcaldía municipal y la UNGR de Uribia se sigue trabajando para que el gobierno Nacional del Presidente Petro pueda dar pronta solución y acompañamiento a la implementación de las estrategias para suplir del mínimo vital para estas comunidades del territorio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo