Varias bandas robaron un cargamento de Unicef destinado a socorrer a madres y niños afectados. EEUU anunció un plan para evacuar a sus ciudadanos y prosiguen los esfuerzos para organizar una misión dirigida por Kenia que respalde a las desbordadas fuerzas policiales.
El Gobierno de Haití prorrogó hasta el miércoles, el toque de queda impuesto para restablecer el orden y recuperar el control del departamento Oeste del país, que incluye la capital, Puerto Príncipe, mientras UNICEF advirtió que la caótica situación en la isla era “casi como una escena sacada de ‘Mad Max’”, que describía un futuro post-apocalíptico violento y sin ley.
El toque de queda estará en vigor desde este domingo hasta el próximo miércoles, entre las 19:00 y las 05:00 hora local (de 23:00 a 09:00 GMT) y a él no estarán sujetos los agentes de la fuerza pública de servicio, los bomberos, el personal de las ambulancias, los trabajadores sanitarios y los periodistas debidamente identificados, informó el Ejecutivo.
“Las fuerzas del orden han recibido el mandato de usar todos los medios legales a su disposición para hacer respetar el toque de queda y detener a los infractores”, según la comunicación firmada por el titular de Finanzas Michel Patrick Boisvert que actúa como primer ministro en funciones en ausencia de Ariel Henry, quien se encuentra en Puerto Rico y que dimitirá cuando se implemente en Haití un consejo presidencial de transición.
En la nota se recuerda que durante el estado de emergencia, en vigor del 7 de marzo al 3 de abril, está prohibida cualquier manifestación en la vía pública, tanto de día como de noche, en el departamento del Oeste.
Con estas medidas, el Gobierno busca “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para recuperar el control de la situación”.
Desde finales de febrero, la violencia se ha incrementado aún más en Haití, en especial en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, en su mayor parte bajo el control de las poderosas bandas armadas que imponen el terror entre la población.
Estos días los ataques se han multiplicado contra instituciones, empresas públicas y privadas o cárceles, lo que permitió la huida hace dos semanas de más de 3.000 presos.
También fueron objetivo de las bandas, aunque sin éxito, el Palacio Nacional y el Ministerio de Interior.
Este clima de terror ha llevado a miles de personas a abandonar sus hogares y convertirse en desplazados internos que viven en campamentos improvisados sin los servicios básicos necesarios.
“La peor situación que se ha visto en décadas”
Esta situación llegó a la directora de la agencia de la ONU para la infancia a ofrecer una terrible evaluación de la caótica situación en Haití.
“Haití es una situación horrible”, dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, al programa de entrevistas de la CBS “Face the Nation”.
“Hay muchísimas personas que padecen hambre y desnutrición graves y no somos capaces de hacerles llegar suficiente ayuda”, y las bandas controlan amplias zonas de la capital, Puerto Príncipe, así como las principales carreteras que conducen a otros lugares.
La situación es “la peor que se ha visto en décadas”, afirmó.
“Es casi como una escena sacada de ‘Mad Max’. Eso es lo que parece”, dijo Russell refiriéndose a la película de 1979.
Una multitud de personas esperan para recibir comida en un albergue para familias desplazadas por la violencia de las pandillas, en Puerto Príncipe, Haití, el 14 de marzo de 2024. (AP Foto/Odelyn Joseph)Una persona sirve sopa en un recipiente mientras varios niños hacen fila para recibir comida en un albergue para familias desplazadas por la violencia de las pandillas, en Puerto Príncipe, Haití, el 14 de marzo de 2024. (AP Foto/Odelyn Joseph)
Haití, ya afectado por la sequía, las catástrofes naturales y un gobierno débil, ha visto “el colapso casi total de los servicios básicos”, advertía un reciente informe de Naciones Unidas.
Esto ha dejado a millones de personas en una situación vulnerable mientras esperan la formación de un consejo de gobierno de transición que asuma el poder después de que el impopular Primer Ministro Ariel Henry anunciara su dimisión el lunes bajo presión.
Los problemas a los que se enfrentan los trabajadores humanitarios extranjeros -algunos de los cuales han sido atacados o secuestrados para pedir rescate- se pusieron de manifiesto el sábado, cuando varias bandas saquearon un cargamento de Unicef destinado a socorrer a madres y niños afectados.
“Hoy, el contenedor de Unicef, que contenía suministros cruciales para la salud materna, neonatal e infantil, fue saqueado en el puerto principal de Puerto Príncipe”, publicó el sábado en X la cuenta haitiana de la agencia.
Contenedores de transporte utilizados para bloquear el acceso a grúas pesadas, en Puerto Príncipe. (Maxar Technologies/Cedida vía REUTERS)
“Este incidente ocurrió en un momento crítico, cuando los niños más los necesitaban”.
Mientras la vida se hace más difícil para haitianos y extranjeros, un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo el domingo que un vuelo fletado con más de 30 ciudadanos estadounidenses a bordo había aterrizado en Florida después de salir de Cabo Haitiano a primera hora del día.
“Seguiremos prestando asistencia a los ciudadanos estadounidenses mientras no haya opciones comerciales disponibles y el entorno de seguridad nos lo permita”, declaró el portavoz.
El personal no esencial de la embajada estadounidense fue evacuado la semana pasada.
Mientras tanto, prosiguen los esfuerzos para organizar una misión de seguridad dirigida por Kenia que respalde a las desbordadas fuerzas policiales de la isla caribeña.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.