Connect with us

Tecnología

Llevar personas a Venus, el nuevo proyecto de creadores del sumergible Titán

Publicado

on

Uno de los fundadores de OceansGate no quiere tirar la toalla con la empresa.

OceansGate tomó fama de manera trágica. Fue la empresa que llevó en el submarino Titán a los cinco millonarios que murieron luego de que la nave implosionara en el fondo del mar, cuando intentaban ver los restos del Titanic.

Como era de esperarse, la empresa suspendió operaciones submarinas. Sin embargo, uno de sus fundadores quiere retomar las actividades, pero no precisamente con expediciones en el mar.

Se trata de Guillermo Söhnlein, cofundador de OceansGate, quien ha expresado la idea de, nada más y nada menos, conquistar la atmosfera de Venus.

La idea ha despertado controversia. No solo porque se trata de la empresa que estaba encargada del submarino Titán donde murieron el pasado 18 de junio cinco personas, también porque muchos científicos creen que Venus no es el mejor lugar para que los humanos se muden.

La comunidad científica, en su mayoría, cree que Marte sería el mejor planeta en caso de que los humanos tengamos que mudarnos de la Tierra.

Venus, que por muchos es considerado el planeta gemelo de la Tierra por sus similitudes en tamaño, composición superficial y tipo de atmósfera, también cuenta con dióxido de carbono, con ácido sulfúrico en sus nubes que se precipita en forma de lluvias, y con temperaturas de hasta 475ºC. También tiene una presión de 90 atmósferas, equivalente a la que se enfrentaría un submarino a 1.700 metros de profundidad.

Guillermo Söhnlein asegura que el proyecto, que lleva por nombre Humans2Venus, “es menos aspiracional que poner un millón de personas en la superficie marciana para 2050”, y que tiene que ver con crear una estación orbital en la atmósfera a 48 km de la superficie del planeta.

Dice el empresario que en esta ubicaciónla presión no es tan intensa y la temperatura es más moderada, por lo que “se darían las condiciones de vida óptimas para la vivir en una colonia flotante con hasta mil personas”.

“No creo que deba tener una connotación negativa porque casi se podría argumentar que es un elemento crítico para que la humanidad avance. Si no tuviéramos personas a las que les gusta esto, probablemente todavía estaríamos todavía en cuevas”, declaró Söhnlein, refiriéndose al riesgo que representa el proyecto.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Tecnología

Vogue publica su primera modelo generada por IA y desata debate global en la moda

Publicado

on

La edición impresa de agosto de Vogue marca un hito: por primera vez, una modelo completamente generada por inteligencia artificial protagoniza una campaña publicitaria. Se trata de Seraphinne Vallora, una creación fotorrealista desarrollada por Valentina González y Andreea Petrescu, fundadoras de una empresa especializada en avatares humanos para uso comercial.

Campaña: Dos páginas para la marca Guess, con Seraphinne en escenarios cotidianos, como un café y una pared azul, vestida con prendas de verano.
Identificación: Solo una línea diminuta revela que es una modelo artificial: “Seraphinne Vallora on AI”.
Proceso creativo: Involucra cinco empleados y puede tardar hasta un mes. Las tarifas alcanzan cifras de seis dígitos.


Controversia: Modelos reales y activistas laborales critican el desplazamiento humano y la perpetuación de estándares de belleza inalcanzables.

Felicity Hayward y Sara Ziff advierten que la campaña responde más a recortes de costos que a innovación.

Las creadoras admiten que las imágenes de IA con tonos de piel diversos reciben menos interacción, lo que influye en sus publicaciones.

Vogue China, Italia y Portugal ya han experimentado con portadas generadas por IA. Además, OpenAI y Condé Nast anunciaron una alianza para integrar contenido en ChatGPT.

Sigue leyendo

Ciencia

La mujer más rica del mundo inaugura una escuela de medicina en EE.UU.

Publicado

on

Alice L. Walton, la mujer más rica del mundo y heredera del imperio Walmart, inauguró el 14 de julio la Escuela de Medicina Alice L. Walton (AWSOM) en Bentonville, Arkansas, con el objetivo de transformar la educación médica en Estados Unidos.

AWSOM propone un modelo académico centrado en medicina preventiva, salud integral y atención comunitaria, alejándose del enfoque tradicional biomédico. El plan de estudios incluye biología clásica reforzada con nutrición, arte, humanidades y tecnología, con más de 50 horas prácticas en cocina saludable, talleres agrícolas y análisis artístico en el Museo Crystal Bridges. Además, se promueve el uso de inteligencia artificial y drones para mejorar el acceso a medicamentos en zonas rurales.

La escuela cuenta con alianzas estratégicas con la Universidad de Stanford, el sistema de salud Mercy y el Heartland Whole Health Institute. Walton, quien sobrevivió a un grave accidente automovilístico en los años 80, impulsa este proyecto como respuesta a las deficiencias del sistema de salud estadounidense. Las primeras cinco generaciones de estudiantes tendrán matrícula cubierta, gracias a su respaldo financiero.

AWSOM busca ser un modelo replicable y sostenible, que forme médicos capaces de abordar los factores conductuales responsables del 60% de las muertes prematuras en EE.UU. Con esta iniciativa, Walton apuesta por una medicina más humana, preventiva y conectada con las comunidades.

Sigue leyendo