Infobae Colombia accedió al documento completo que oficializó también el estado de emergencia ecológica tras la semana de gobernanza del presidente y su gabinete en el departamento
El presidente declaró la emergencia social y económica para atender la situación de La Guajira el jueves 29 de junio. Presidencia.
El jueves 29 de junio el presidente Gustavo Petro declaró la emergencia social y económica en La Guajira tras gobernar junto con todo su gabinete durante la última semana de ese mes en el departamento. En el anuncio, manifestó que las medidas que se tomarán estarán centradas en contrarrestar los efectos climáticos generados por el fenómeno de El Niño y solucionar a mediano plazo la falta de agua potable en varios municipios.
Al respecto, en la noche del domingo 2 de julio, Infobae Colombia tuvo acceso al documento completo correspondiente al decreto 1085 firmado este mismo día por el jefe de Estado y a través del cual quedó oficialmente declarado el estado de emergencia económica, social y ecológica en el departamento.
Dicha declaratoria tendrá vigencia de 30 días contando la fecha de expedición del decreto. De igual manera establece que “el Gobierno nacional ejercerá las facultades y obligaciones a las cuales se refiere el artículo 215 de la Constitución Política, la Ley 137 de 1994 y las demás disposiciones que requiera para conjurar la crisis”.
El documento también precisó que el Gobierno nacional también acudirá a sus competencias para emitir, a través de decretos legislativos, los mecanismos adicionales para hacer frente a la crisis y evitar que agudicen sus efectos. De igual manera, estableció que dispondrá las operaciones presupuestales para llevar a cabo esas medidas.
Las razones puntuales que llevaron a decretar el estado de emergencia
El decreto 1085 del 2 de julio de 2023, firmado también por todo su gabinete ministerial (incluyendo Francia Márquez, designada el 29 de junio como jefa de la cartera de Igualdad y Equidad), expresó en 11 puntos las problemáticas estructurales que padece La Guajira y sobre las que la actual administración espera atender a mediano y largo plazo.
En principio, el objetivo es acatar la sentencia T-302 de 2017 emitida por la Corte Constitucional y en la que fue declarado el estado de cosas inconstitucional en La Guajira. Sumado a eso, el Gobierno indicó con la normatividad expedida el domingo que se busca atender, en primer lugar, el acceso al agua potable para consumo humano.
1. Salud
Se requieren medidas legislativas para “reorganizar la estructura y funcionamiento del sistema de salud en La Guajira” a través de un modelo intercultural propio concertado con las autoridades tradicionales del pueblo wayuu y otras comunidades asentadas en el departamento.
2. Agua y saneamiento básico
De acuerdo con el decreto, se necesita la disposición de fuentes de recursos para priorizar “la estructuración e· implementación de intervención en infraestructura y esquemas de gestión de agua y saneamiento básico, en el departamento de La Guajira”.
Además, la nación dispondrá de las competencias establecidas en la Ley 142 de 1994 para asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos de agua y saneamiento básico durante el tiempo que dure la emergencia o hasta que las entidades correspondientes asuman una prestación eficiente.
3. Sector agropecuario y rural
A fin de garantizar la soberanía alimentaria, “se requieren medidas extraordinarias que permitan flexibilizar los requisitos y condiciones de la contratación de las entidades del sector agropecuario cuando se trate de convenios o contratos con personas naturales, entidades sin ánimo de lucro, Cabildos Indígenas, Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas y Consejos Comunitarios de las comunidades negras regulados por la Ley 70 de 1993″.
4. Sector ambiente
Se necesita, de acuerdo con el decreto, expedir medidas que permitan “conjurar la crisis actual” respecto de los fenómenos climáticos que se aproximan para el departamento, así como resulta necesario “fortalecer los sistemas de monitoreo ambiental” ante los efectos del cambio climático y sus profundas variaciones en esta zona del Caribe colombiano.
5. Sector educación
Ante la crisis humanitaria, el Gobierno analizará las políticas públicas relacionadas con infraestructura, alimentación, recursos tecnológicos, saneamiento y agua potable, transporte escolar, calidad educativa y del cuerpo docente con enfoque diferencial. Además, sentenciaron que se vuelve importante adoptar medidas sobre la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el departamento.
6. Sector energía
“Se precisa la necesidad de subsidiar la implementación de techos solares, las microredes, los proyectos de energía distribuida y el almacenamiento de energía, además de implementar la transformación de termoguajira”, mencionó el decreto en este apartado.
7. Sector transporte
De acuerdo con el Ejecutivo, es necesario adoptar medidas “de rango legislativo” que permitan reforzar la infraestructura aérea en La Guajira, con el primer objetivo de facilitar la interconexión y prestación de los servicios públicos esenciales.
8. Tributos e inversiones
Es necesario, de acuerdo con el decreto, dictar mecanismos para hacer modificaciones presupuestales “con el fin de focalizar los recursos destinados a ese propósito”; así como explorar la relevancia y establecer otros tributos “o incluso generar incentivos a las inversiones y el turismo en el departamento” para que el sector productivo aporte a la superación de la crisis.
9. Inclusión
Es necesario adoptar medidas de atención para la primera infancia; disponer, enajenar y sanear bienes propiedad del Icbf “con el fin de obtener recursos que permitan ampliar la cobertura para la atención”.
10. Sector TIC
“Se hace necesario adoptar medidas de rango legislativo que permitan agilizar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones”, reseñó el decreto.
11. Sector de medidas presupuestales, planeación y contratación
Finalmente, el Gobierno Petro decretó que se deben acatar las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y la sentencia de 2017 proferida por la Corte Constitucional. En ese orden, se requieren hacer modificaciones presupuestales para lo cual se priorizará el uso de recursos provenientes del Sistema General de Regalías para paliar la crisis en los apartados ya mencionados.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán: intensos combates entre el régimen talibán y las fuerzas de Islamabad
El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India
Entre disparos de artillería y fuego cruzado a lo largo de la frontera, latensión entre Afganistán y Pakistán aumentó en las últimas horas debido a una nueva escalada de ataques directos y acusaciones sobre insurgencia y seguridad estatal.
Las fuerzas afganas ejecutaron ataques calificados como “no provocados” contra posiciones pakistaníes, lo que detonó enfrentamientos armados que se prolongaron durante la noche y alcanzaron varias provincias fronterizas. El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India.
El Ejército de Pakistán respondió de inmediato con fuego de represalia, lo que causó la muerte de decenas de soldados afganos y de presuntos insurgentes pakistaníes conocidos como khwarij.
Según informó AFP, 23 personas, incluidos civiles, murieron el viernes en la provincia paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, durante un ataque contra un centro de formación de fuerzas del orden.
El atentado, uno de los más letales de los últimos meses, fue reivindicado este sábado, por el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), grupo que ha intensificado su ofensiva armada en la región. Según fuentes oficiales, entre las víctimas figuran 7 policías, 11 paramilitares y 5 civiles. El ataque consistió en la detonación de un vehículo cargado de explosivos, seguida de un asalto armado.
Islamabad responsabiliza al gobierno afgano de proteger a grupos armados antipaquistaníes. Los talibanes pakistaníes, aliados de los talibanes afganos, asumieron la autoría poco después de que Afganistán acusara de violar su soberanía, tras explosiones registradas el jueves en Kabul y Paktika.
El portavoz afgano Zabihullah Mujahid confirmó la explosión en Kabul, pero aseguró que la situación estaba bajo control y no se reportaron víctimas. El ataque agudiza la tensión entre ambos países en medio de una escalada de violencia fronteriza.
Por otro lado, voceros militares detallaron que los combates también se concentraron en sectores de las provincias afganas de Kunar, Khost, Paktia, Paktika y Helmand, áreas tradicionalmente disputadas en la denominada Línea Durand, que separa ambos países con una extensión de más de 2.600 kilómetros (1.615 millas).
El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología
Un inesperado hallazgo en un local benéfico puso a expertos y estudiantes tras la pista de 11 anillos y dos medallones, posiblemente de la época medieval
Un conjunto de once anillos y dos medallones cuya antigüedad podría superar el milenio fue entregado, de forma inadvertida, a la tienda de segunda manoThrifty Boutique en Chilliwack, Columbia Británica, durante la primavera de 2024.
El hallazgo pasó desapercibido para el personal y los voluntarios del local hasta que un comprador, identificado como arqueólogo, reconoció el posible valor histórico de las piezas y sugirió contactar a expertos de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.
A partir de ese momento se inició una investigación para determinar el origen y la historia de estos objetos, según informó Smithsonian Magazine.
La donación fue realizada por una persona cuya identidad permanece desconocida e incluía una pequeña caja con las joyas, etiquetadas para la venta a USD 21 cada una. La tienda, que recauda fondos para la organización benéfica Chilliwack Hospice Society, no percibió la singularidad de los artículos hasta la advertencia del arqueólogo visitante, quien alertó sobre su posible relevancia.
Sabrina Higgins, arqueóloga de la universidad, mostró interés particular en uno de los medallones, decorado con las letras griegas “CH” y la letra romana “RH”. Según explicó Higgins a Smithsonian Magazine, estos caracteres conforman un Cristograma, un símbolo asociado a Cristo, que indicaría una posible procedencia del antiguo Imperio Romano Occidental.
La falta de documentación sobre la procedencia de las joyas generó inicialmente dudas éticas sobre su aceptación, ante la posibilidad de que hubieran sido obtenidas de manera ilícita antes de llegar a la tienda.
Barbara Hilden, directora del Museo de Arqueología y Etnología, destacó que la universidad suele exigir información precisa sobre el origen de los objetos para su estudio académico, pero en esta ocasión la naturaleza excepcional del hallazgo justificó una excepción: se consideró preferible preservar las piezas en una institución pública antes que permitir su dispersión en el mercado privado.
La autenticidad de las joyas todavía debe confirmarse, ya que podrían ser falsificaciones. Sin embargo, incluso como posibles reproducciones, su análisis puede aportar información relevante sobre el mercado de antigüedades y las metodologías que permiten distinguir piezas genuinas de imitaciones.