La investigadora venezolana Ronna Rísquez explicó que cada vez hay más participación desde la política en los delitos o grupos de crimen organizado.
Fotografía referencial del 02 de mayo de 2022 que muestra las paredes pintadas con letreros alusivos al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Tren de Aragua en las calles del sector de La Parada, en Villa del Rosario (Colombia).
Las autoridades deberían enfocar sus esfuerzos en combatir y frenar el crimen organizado transnacional en América Latina, ya que los grupos delincuenciales han logrado permear todas las capas sociales, incluso a los Gobiernos, siendo el ‘Tren de Aragua’ uno de los mayores ejemplos.
Así lo expresa en una entrevista con EFE la periodista e investigadora venezolana Ronna Rísquez, a propósito de su libro “El ‘Tren de Aragua’. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina” (Planeta). Después de años siguiéndole la pista a esta «multinacional del crimen» les dio forma de libro a sus investigaciones en 2022 luego de cursar un taller en Madrid con el argentino Martín Caparrós.
«El punto no es el ‘Tren de Aragua’, el punto es el crimen organizado en América Latina y en lo que se deberían enfocar las autoridades y los Gobiernos es cómo combatir y frenarlo», asegura, antes de recordar que en la región se han visto grupos criminales organizados con características especiales como los carteles mexicanos y las maras (pandillas) en Centroamérica.
La peligrosidad del ‘Tren de Aragua’ radica en que no solo está traficando con drogas, especialmente cocaína, sino porque tiene otras actividades que generan focos de corrupción en los Gobiernos locales, regionales y nacionales.
«Cada vez hay más participación también desde la política en las actividades o en los grupos de crimen organizado«, alerta la periodista venezolana.
Leyenda urbana
El Tren de Aragua es una organización criminal que surgió en Venezuela en 2014 y ha extendido sus tentáculos hacia Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.
Según las investigaciones de Rísquez, la megabanda trasnacional tiene su centro de operaciones en la prisión de Tocorón, en el estado venezolano de Aragua.
La ‘Casa Grande’, como la llaman las casi 5.000 personas que están recluidas allí, es dominada por los jefes del Tren de Aragua, entre ellos Héctor Rusthenford Guerrero, alias el «Niño Guerrero», uno de los «fundadores» de la tenebrosa organización y quien purga una condena de más de 17 años por delitos que incluyen homicidio y tráfico de drogas.
Rísquez se adentró en Tocorón y, para su sorpresa, comprobó que la «leyenda urbana» era cierta porque allí hay discoteca, piscina, parque infantil, casino, restaurantes con terrazas, bares y expendios de licores.
Pero hay más: cajeros automáticos e incluso un zoológico en el que se pasean jaguares, pumas y otros animales exóticos que llegan a este lugar gracias al dinero de actividades criminales.
Las primeras víctimas del Tren son los mismos reclusos que deben pagar una suma en dólares para «su seguridad». Lo deben hacer semanalmente.
Ese es el primer eslabón de una cadena de crímenes que tiene la banda y que en el exterior se convierte en «un portafolio» de al menos 20 delitos, que incluyen secuestro, robo, estafa, minería ilegal del oro, sicariato, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y tráfico de migrantes.
Más detalles del caso
Lo particular del ‘Tren de Aragua’, dice la investigadora, es que fueron capaces de «identificar focos de negocios criminales» que antes no existían o que eran controlados por el crimen local. Una de sus principales fuentes de ingresos son los migrantes y las mujeres para redes de prostitución.
«Primero fueron las mujeres venezolanas, que son guapas, luego se dieron cuenta que las colombianas también lo eran», explica, y dice que para «engancharlas» se valen de varios métodos que incluyen concursos de belleza o falsas promesas de trabajos bien remunerados.
El foco de la banda siempre está en la población venezolana que emigra en búsqueda de mejores horizontes debido a la crisis por la que atraviesa Venezuela desde 2015. Rísquez explica que El Tren de Aragua se dio cuenta de que en las fronteras de Suramérica no habían «coyotes» y ellos pasaron a controlar los pasos irregulares.
A eso se sumó que los Gobiernos de la región fueron restringiendo el ingreso de los migrantes venezolanos y se dieron cuenta de que están dispuestos a pagar para pasar , por lo que se aprovecharon de esa necesidad y de otras como la falta de documentación de los viajeros.
Paralelamente, ha logrado tener presencia en los países gracias a alianzas con agrupaciones de la delincuencia local y, en algunos casos, ha propiciado luchas por el control del territorio. Eso le ha permitido configurarse como una industria transnacional del crimen.
«Mi objetivo con el libro es que se conozca cómo son las dinámicas del crimen y de violencia en Venezuela y cómo explican una buena parte de lo que somos y de lo que nos está pasando como país, y creo que eso no necesariamente está muy claro fuera de Venezuela e incluso dentro de Venezuela», concluye Rísquez.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Tensión en la frontera entre Afganistán y Pakistán: intensos combates entre el régimen talibán y las fuerzas de Islamabad
El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India
Entre disparos de artillería y fuego cruzado a lo largo de la frontera, latensión entre Afganistán y Pakistán aumentó en las últimas horas debido a una nueva escalada de ataques directos y acusaciones sobre insurgencia y seguridad estatal.
Las fuerzas afganas ejecutaron ataques calificados como “no provocados” contra posiciones pakistaníes, lo que detonó enfrentamientos armados que se prolongaron durante la noche y alcanzaron varias provincias fronterizas. El conflicto surgió tras días de hostilidad creciente y coincidió con la visita oficial del ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, a la India.
El Ejército de Pakistán respondió de inmediato con fuego de represalia, lo que causó la muerte de decenas de soldados afganos y de presuntos insurgentes pakistaníes conocidos como khwarij.
Según informó AFP, 23 personas, incluidos civiles, murieron el viernes en la provincia paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán, durante un ataque contra un centro de formación de fuerzas del orden.
El atentado, uno de los más letales de los últimos meses, fue reivindicado este sábado, por el Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), grupo que ha intensificado su ofensiva armada en la región. Según fuentes oficiales, entre las víctimas figuran 7 policías, 11 paramilitares y 5 civiles. El ataque consistió en la detonación de un vehículo cargado de explosivos, seguida de un asalto armado.
Islamabad responsabiliza al gobierno afgano de proteger a grupos armados antipaquistaníes. Los talibanes pakistaníes, aliados de los talibanes afganos, asumieron la autoría poco después de que Afganistán acusara de violar su soberanía, tras explosiones registradas el jueves en Kabul y Paktika.
El portavoz afgano Zabihullah Mujahid confirmó la explosión en Kabul, pero aseguró que la situación estaba bajo control y no se reportaron víctimas. El ataque agudiza la tensión entre ambos países en medio de una escalada de violencia fronteriza.
Por otro lado, voceros militares detallaron que los combates también se concentraron en sectores de las provincias afganas de Kunar, Khost, Paktia, Paktika y Helmand, áreas tradicionalmente disputadas en la denominada Línea Durand, que separa ambos países con una extensión de más de 2.600 kilómetros (1.615 millas).
El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología
Un inesperado hallazgo en un local benéfico puso a expertos y estudiantes tras la pista de 11 anillos y dos medallones, posiblemente de la época medieval
Un conjunto de once anillos y dos medallones cuya antigüedad podría superar el milenio fue entregado, de forma inadvertida, a la tienda de segunda manoThrifty Boutique en Chilliwack, Columbia Británica, durante la primavera de 2024.
El hallazgo pasó desapercibido para el personal y los voluntarios del local hasta que un comprador, identificado como arqueólogo, reconoció el posible valor histórico de las piezas y sugirió contactar a expertos de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.
A partir de ese momento se inició una investigación para determinar el origen y la historia de estos objetos, según informó Smithsonian Magazine.
La donación fue realizada por una persona cuya identidad permanece desconocida e incluía una pequeña caja con las joyas, etiquetadas para la venta a USD 21 cada una. La tienda, que recauda fondos para la organización benéfica Chilliwack Hospice Society, no percibió la singularidad de los artículos hasta la advertencia del arqueólogo visitante, quien alertó sobre su posible relevancia.
Sabrina Higgins, arqueóloga de la universidad, mostró interés particular en uno de los medallones, decorado con las letras griegas “CH” y la letra romana “RH”. Según explicó Higgins a Smithsonian Magazine, estos caracteres conforman un Cristograma, un símbolo asociado a Cristo, que indicaría una posible procedencia del antiguo Imperio Romano Occidental.
La falta de documentación sobre la procedencia de las joyas generó inicialmente dudas éticas sobre su aceptación, ante la posibilidad de que hubieran sido obtenidas de manera ilícita antes de llegar a la tienda.
Barbara Hilden, directora del Museo de Arqueología y Etnología, destacó que la universidad suele exigir información precisa sobre el origen de los objetos para su estudio académico, pero en esta ocasión la naturaleza excepcional del hallazgo justificó una excepción: se consideró preferible preservar las piezas en una institución pública antes que permitir su dispersión en el mercado privado.
La autenticidad de las joyas todavía debe confirmarse, ya que podrían ser falsificaciones. Sin embargo, incluso como posibles reproducciones, su análisis puede aportar información relevante sobre el mercado de antigüedades y las metodologías que permiten distinguir piezas genuinas de imitaciones.