Connect with us

Mundo

Estos son los 13 países del mundo que dan visa para mudarse y teletrabajar

Publicado

on

Conozca a continuación cuáles son los requisitos con los que debe cumplir para ser beneficiario de ellas.

Uno de los deseos más fervientes de muchos colombianos es lograr obtener la posibilidad de adquirir su visa para viajar a otro país, bien sea para trabajar o para cambiar de residencia. Sin embargo, es muy común que muchos ciudadanos desistan de esta idea al darse cuenta de lo complicado que suele ser, en muchos casos, alcanzar dicho sueño.

La realidad es que, lastimosamente, son muy pocos los países que están dispuestos a aceptar migrantes sin problema; pues, la gran mayoría solicitan un gran número de documentos para poder otorgar la visa a quienes deseen entrar a su territorio a visitar, residir o trabajar, para lo cual incluso llegan a pedir documentación extra.

Ahora bien, lo anterior no es razón para desmotivarse, pues aún puede haber una posibilidad de que usted consiga la visa para viajar y trabajar desde el país de sus sueños.

Recientemente, varios países han lanzado la oportunidad para la comunidad “nómada digital”, es decir, los teletrabajadores o personas que trabajan por internet, para que obtengan un visado especial con el cual tendrán la posibilidad de ejercer su profesión desde el país de su elección.

A continuación, conozca cuáles son esos países que otorgan esta visa, qué requisitos le exigen para obtenerla y qué permisos recibiría:

Italia

  • Deberá acreditar ingresos de al menos 4.900 euros mensuales.
  • El año inmediatamente anterior al cual desee viajar, deberá haber obtenido ganancias de, mínimo, 8.500 euros.

Grecia

  • Demostrar ingresos de 2.000 dólares al mes, o acumular mínimo 24.000 dólares en su cuenta bancaria.
  • Permite permanecer en el país por un tiempo de 12 meses.

Brasil

  • La puede obtener cualquier trabajador empleado de una empresa ubicada por fuera del país o cualquiera que trabaje de forma digital por cuenta propia.
  • Debe ganar entre 1.400 dólares mensuales o tener 17.000 dólares en su cuenta bancaria.

Costa Rica

  • Solo quienes perciban ingresos por 2.500 euros mensuales o tengan en su cuenta 60.000 euros pueden trabajar desde este país.
  • Permite una estadía de hasta 2 años.

Bahamas

  • Debe entregar una carta de su empleador actual y pagar varias tarifas de solicitud.
  • Podrá permanecer en el país hasta por 3 años.

México

  • Podrán acceder a ella empresarios o trabajadores autónomos que reciban un ingreso de 1.620 dólares mensuales y tengan un saldo bancario de al menos 27.000 dólares.
  • Permite una estadía de un año como máximo.

Hungría

  • Está dirigida a quienes no vivan en el Espacio Económico Europeo.
  • Debe trabajar para empresas fuera del país.
  • Deben tener ingresos de al menos 2.000 euros al mes.

Croacia

  • Es para ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea.
  • Debe demostrar que gana al menos 2.539 euros mensuales y tener 30.000 euros en la cuenta como mínimo.

Países Bajos

  • Es para cualquier persona, incluidos los ciudadanos de la Unión Europea que trabajen por cuenta propia.
  • Deben tener ingreso mensual de 1.462 euros.
  • La visa durará un máximo de 2 años.

Rumania

  • Debe demostrar ingresos de al menos 3.950 euros mensuales.
  • El visado estará vigente máximo por un año luego de su aprobación.

Islandia

  • Solo sirve para ciudadanos no pertenecientes al Espacio Económico Europeo o la Unión Europea.
  • Debe ser empleado de empresas extranjeras.
  • Debe recibir un sueldo de 7.000 dólares mensuales.
  • Estará vigente por máximo 180 días.

Malta

  • Es para los que no pertenecen a la Unión Europea.
  • Permite trabajar hasta por un año y tiene posibilidad de una renovación.
  •  Necesitará demostrar ganancias de 3.200 euros mensuales.

Chipre

  • Es para nacionales no pertenecientes a la Unión Europea.
  • Pueden trabajar con un empleador extranjero que haga trabajos en tecnología y telecomunicaciones.
  • Sus ingresos deben ser mayores a 3.500 euros.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo