Connect with us

Salud

Qué factores pueden dañar a la salud mental infantil y cómo protegerla

Los estilos de crianza y circunstancias como la pobreza, la violencia y la desigualdad son factores de riesgo para el desarrollo de distintos trastornos.

Publicado

on

salud mental infantil

Los bebés llegan al mundo con su propio equipaje. Se trata de singularidades innatas con relación a su capacidad para generar interacciones y necesidades de contacto intersubjetivo. Cuentan con conductas sensoriales y motrices que les permiten responder a estímulos, tanto positivos como negativos, provenientes de lo interno o lo externo.

Su propia indefensión madurativa requiere de la asistencia y apoyo del otro para seguir su desarrollo. Así, cada bebé combinará aquello que trae con lo que recibe a través de la experiencia con el medio que lo rodea.

La salud mental infantil abarca la capacidad de desarrollo del niño/a desde el nacimiento para experimentar, regular y expresar emociones; formar relaciones interpersonales cercanas y seguras; y explorar el ambiente y aprender, todo en el contexto de las expectativas familiares, comunitarias y culturales.

A partir del nacimiento, los niños y las niñas necesitan relaciones positivas con los adultos que los cuidan. Estas relaciones los ayudan a desarrollar la confianza para explorar y aprender e investigar los vínculos, qué se espera de ellos, qué significa ese gesto o ese tono de voz. Los niños logran desarrollarse sin dificultades cuando los adultos apoyan sus fortalezas y necesidades y son receptivos a ellas y a sus fragilidades. Esto los ayuda a sentirse seguros, valorados y deseados.

La niñez constituye una etapa crucial en el desarrollo humano por ello las experiencias desde el nacimiento influyen en su forma de ser y estar en el mundo. La interacción con su familia y su entorno constituyen la base para el desarrollo de lo que luego será su carácter y su identidad.

La importancia de la ayuda temprana

El reconocimiento del papel de la salud mental en la infancia constituye un eje primordial para la mayoría de los países del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado un día para celebrar el Día mundial de la Salud Mental, remarcando su importancia en los/as niños/as y adolescentes.

Sus padecimientos mentales se visibilizan como cambios significativos en su forma de aprender, comportarse y de manejar las emociones. Estas alteraciones van acompañadas de angustia, tristeza, ira, desgano e incomodidad.

salud mental infantil

La salud mental no es simplemente la ausencia de sufrimiento mental. La salud global es un proceso continuado pero puede tener equilibrios y desequilibrios y esto incluye al psiquismo. Estos desequilibrios comprenden trastornos mentales, discapacidades psicosociales, estados mentales asociados a altos grados de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conductas autolesivas y riesgo de vida.

Algunos ejemplos incluyen trastornos de ansiedad, del espectro autista y de la alimentación, dificultades atencionales, depresión y estrés postraumático, entre otros. Sin tratamiento, estos padecimientos de salud mental pueden impedir que los niños, niñas y adolescentes logren una vida digna.

Muchos adultos que buscan tratamiento de salud mental relatan el impacto que algunos acontecimientos han tenido en su infancia y desearían haber recibido ayuda antes. Los padecimientos mentales de la infancia se arrastran a lo largo de la vida.

Situaciones de riesgo

Desde el nacimiento son múltiples los factores determinantes individuales, sociales y estructurales que pueden tanto proteger como dañar la salud mental.

Los estilos de crianza, la exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales adversas, como la pobreza, la violencia y la desigualdad también aumentan la probabilidad a padecerlos.

Estos riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los procesos de desarrollo, en especial durante la primera infancia, son particularmente perjudiciales.

La crianza severa, castigos físicos, las negligencias, abandonos, desamparos y todas las violencias (incluido el acoso escolar, que se da entre pares), perjudican la salud mental infantil.

Por ello es indispensable crear programas de protección para las situaciones de desequilibrio como para las situaciones de indefensión sistémica. Las campañas de prevención de las violencias, de crianzas empáticas ofrecen la posibilidad a las familias para prepararse para el sostén y acompañamiento de cada niño y niña.

Apoyo y protección social para la prevención

Contar con apoyo para atravesar situaciones críticas es fundamental. A veces las familias se encuentran en situaciones en las que no pueden atender o proteger a sus hijos por diferentes circunstancias, psíquicas, sociales o geopolíticas y allí los lazos con las instituciones son fundamentales para apoyar y amparar a los niños y niñas. Este sostén puede venir de la escuela, de miembros de la familia extensa, vecinos o los organismos dedicados a restituir derechos. Lo importante es no dejarlos soportando el padecimiento solos, sin ayuda.

Poder actuar tanto en la prevención de desequilibrios, como en sostén y apoyo de enfermedades, y en promoción de crianzas libres de violencia y respetuosas de la singularidad requiere adoptar medidas en distintos sectores: salud, educación, trabajo, justicia, y protección social, entre otros.

La promoción de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes es una prioridad y puede lograrse mediante políticas, legislación y capacitaciones que promuevan y protejan su salud mental, apoyando a los cuidadores y educadores y poniendo en marcha programas escolares que mejoren la calidad de los entornos comunitarios, en instituciones donde residen y en plataformas digitales y en línea.

La salud mental en la infancia es una de nuestras grandes deudas pendientes, de la que se ha hablado poco por no considerarla importante. Cada bebé, niño, niña y adolescente tiene derecho al cuidado y protección emocional, tanto como al sostén ante experiencias adversas sociales, situaciones traumáticas o discapacidades, para recibir ayuda y poder retomar el vuelo.

*Sonia Almada: es Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Participa como divulgadora de temáticas de infancias y juventudes en diferentes medios de comunicación. Fundó en 2003 la asociación civil Aralma desde donde impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de La niña deshilachada, sobre prevención de las violencia sexual en la infancia; Me gusta como soy, sobre prevención del acoso escolar de literatura LIJ y » La niña del campanario » una obra de no-ficción.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo

Mundo

Suecia es el primer país con producción de huevos 100% libre de jaulas

Publicado

on

En julio de 2025, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en lograr una producción de huevos completamente libre de jaulas, liberando a más de 17 millones de gallinas ponedoras de sistemas de confinamiento. Este avance histórico se alcanzó sin necesidad de una ley prohibitiva, gracias a la presión social, el compromiso empresarial y campañas informativas sostenidas durante décadas.

¿Cómo se logró esta transformación?

  • Campañas como Project 1882 difundieron datos científicos sobre bienestar animal y movilizaron a consumidores.
  • Más de 85 empresas clave del sector alimentario adoptaron compromisos voluntarios para eliminar las jaulas.
  • La renovación de infraestructuras permitió a los productores optar por sistemas alternativos en lugar de reinvertir en jaulas enriquecidas.
  • La autosuficiencia del país (97,5 %) en producción de huevos facilitó el cambio sin depender de importaciones.

 

Impacto y modelo replicable

Hoy, todas las gallinas ponedoras suecas viven en aviarios, sistemas en libertad o en suelo, alejadas del estrés del confinamiento. Este modelo se ha convertido en referencia internacional para países que buscan una avicultura más ética y sostenible.

Sigue leyendo