Connect with us

Mundo

La Comisión Europea prohibió el uso de TikTok en sus teléfonos y dispositivos oficiales

El órgano ejecutivo de la Unión Europea dijo que la decisión busca “preservar la institución”.

Publicado

on

Comisión Europea Tiktok

La Comisión Europea prohibió el jueves el uso de TikTok en los dispositivos oficiales utilizados por su personal, en un momento en que la UE trata de reforzar su ciberseguridad y siguendo una medida analóga tomada por el Congreso de Estados Unidos.

TikTok, cuya empresa matriz es chinaByteDance, se ha enfrentado en los últimos meses a un creciente escrutinio occidental por temor al acceso del régimen chino a los datos de los usuarios.

La nueva prohibición significa también que el personal de la Comisión Europea no puede utilizar la aplicación para compartir vídeos en sus dispositivos personales, incluidos los teléfonos que tengan instaladas aplicaciones oficiales de comunicación de la UE.

Los empleados deben eliminar la aplicación lo antes posible y deben hacerlo antes del 15 de marzo.

Tras hacerse pública la noticia, el Comisario de Industria de la UE, Thierry Breton, señaló los riesgos de ciberseguridad que, en su opinión, habían motivado la decisión.

“Como institución, la Comisión Europea se ha centrado desde el principio de su mandato en la ciberseguridad, la protección de nuestros colegas y, por supuesto, de todos los que trabajan aquí en la Comisión”, declaró Breton a la prensa.

Comisión Europea Tiktok

Sonya Gospodinova, portavoz de la UE, declaró que el Consejo de Administración de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, había tomado la decisión por motivos de seguridad.

“El objetivo de la medida es proteger a la Comisión frente a las amenazas y acciones de ciberseguridad que puedan aprovecharse para realizar ciberataques contra el entorno corporativo de la Comisión”, explicó.

No hubo comentarios inmediatos sobre si otras instituciones de la UE, como el Consejo Europeo, que representa a los Estados miembros, o el Parlamento Europeo adoptarían medidas similares.

Tras el anuncio, TikTok dijo que consideraba la decisión “equivocada”.

“Estamos decepcionados con esta decisión, que creemos que es equivocada y está apoyada en malentendidos fundamentales”, apuntó un portavoz de la firma de propiedad china.

En noviembre, TikTok admitió que parte del personal en China puede acceder a los datos de los usuarios europeos.

Sin embargo, la empresa niega que el gobierno chino tenga control o acceso alguno.

Mano dura con las tecnológicas

El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, estuvo en Bruselas el mes pasado para mantener conversaciones con funcionarios de la UE, durante las cuales advirtieron a TikTok que garantizara la seguridad de los datos de los usuarios europeos.

La empresa ha dicho que está creando centros en Europa para almacenar localmente los datos de los usuarios y ha prometido reducir aún más el acceso de los empleados a los datos.

TikTok también prometió el año pasado almacenar los datos de los usuarios estadounidenses en Estados Unidos para disipar las preocupaciones de Washington.

La Unión Europea ha adoptado una línea dura con las empresas tecnológicas, aprobando dos importantes leyes para garantizar que las plataformas de medios sociales se adhieran a las normas del bloque en materia digital.

La Ley de Servicios Digitales (DSA) obliga a las plataformas de redes sociales, los mercados en línea y los motores de búsqueda a reaccionar con mayor rapidez para eliminar los contenidos que se consideren contrarios a la normativa de la UE.

La otra, la Ley de Mercados Digitales (DMA), prohíbe los comportamientos anticompetitivos de los llamados “guardianes” de Internet.

Medida similar en EEUU

La Comisión Europea sigue así los pasos de Estados Unidos, donde el Congreso han prohibido a sus legisladores y empleados que se instalen la aplicación en sus teléfonos oficiales.

El Presidente Joe Biden también aprobó en diciembre la prohibición de TikTok en los dispositivos propiedad de organismos gubernamentales, una medida que han adoptado también varios Estados, entre ellos TexasAlabama Tennessee, así como otras instituciones como la Universidad de Florida.

Algunos legisladores estadounidenses también están intentando prohibir que TikTok opere en Estados Unidos.

La polémica en EE.UU. sobre el uso de la aplicación china se ha agravado tras la reciente revelación de que ByteDance, la empresa propietaria de TikTok, usaba la red social para espiar a periodistas.

El mes pasado, el gobierno holandés aconsejó a los funcionarios públicos que se mantuvieran alejados de la aplicación por motivos similares.

(Con información de AFP y EFE)

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo