Connect with us

Mundo

Joe Biden viaja a México para contener las crisis de los migrantes y del fentanilo

La Casa Blanca quiere reparar algunos de los daños provocados por la política migratoria de Trump.

Publicado

on

Biden México Fentanilo

Desde el barrio de Anapra, en Ciudad Juárez, se puede ver claramente los jardines maquillados de las casas de El Paso y por las tardes los autobuses amarillos que van dejando los chicos que regresan de la escuela. El contraste es tan grande que algunos lo toman como una atracción turística y se cuelgan de los alambrados y observan la escena más allá del río Bravo, que en esta zona es apenas un chorro de agua. Si se sube a los cerros que rodean esta ciudad mexicana, se puede ver un conglomerado de casi tres millones de personas en un conjunto con los que viven del lado estadounidense. Es un centro comercial y social extraordinario, con una vida exultante, donde las aduanas son apenas un accidente de la legalidad. Epicentro de la gran tragedia humanitaria de fines del siglo pasado y las primeras dos décadas de este XXI: la migración, el desplazamiento de los más pobres, los más necesitados.

En Juárez/El Paso se vivieron cientos de crisis migratorias con miles de personas tratando de alcanzar Estados Unidos. Pero en los últimos meses, todo se agravó. Las restricciones de la Era Trump, el Covid, las persecuciones políticas en Centroamérica, la permanente crisis venezolana y dos años de inútiles peleas entre demócratas y republicanos en Washington dejaron a decenas de miles de personas tiradas en las calles con hambre y frío. Por dos años, el presidente Biden hizo oído sordo a lo que estaba aconteciendo allí mientras sus rivales le ponían una trampa política tras otra. Con el fin del año, estalló nuevamente la crisis humanitaria con miles que llegaron a la frontera a la espera de que la justicia estadounidense levantara las restricciones impuestas con la excusa de la pandemia. Intervino la Corte Suprema que, por ahora, detuvo todo y dejó a la gente en un limbo peligroso. Finalmente, Biden va a enfrentar al toro desbocado con un viaje a la frontera este fin de semana y otro a la Ciudad de México para tratar este tema y la otra gran crisis, la del fentanilo que está matando estadounidenses como moscas, con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y el premier canadiense Justin Trudeau.

Biden México Fentanilo

Como ofrenda hacia Washington, el gobierno mexicano volvió a echar mano de la diplomacia oportunista de atrapar a algún conocido narcotraficante coincidiendo con la visita del presidente estadounidense de turno. El ex presidente Vicente Fox y el gobernador de Jalisco, David Alfaron, hablaron en las redes sociales directamente de “un regalo de bienvenida para Biden”. López Obrador ya había recurrido a la misma estrategia cuando visitó a Biden en Washington en julio pasado. Dos días después apareció capturado el veterano narcotraficante Rafael Caro Quintero, responsable del asesinato del agente de la DEA en 1985, Kiki Camarena, que había sido la espina más aguda en la relación estadounidense mexicana desde entonces.

En el año fiscal que finalizó en septiembre de 2022 se registró un récord absoluto con 2.150.000 detenidos en la frontera que intentaban cruzar en forma ilegal. Un aumento del 24% con respecto al año anterior y se prevé que cuando lleguen las cifras de este año serán exorbitantes. Este dato marca apenas el 10% de los que entran a Estados Unidos por la frontera de México. El resto no es detectado. Las raíces del incremento se pueden encontrar en los desastres ambientales y los problemas económicos en El Salvador, Honduras y Guatemala. Y los problemas económicos agravados por la represión política en Cuba, Nicaragua y Venezuela. A esto hay que sumarle el llamado Título 42, una ley de Donald Trump que originalmente tenía como objetivo prevenir la propagación de la Covid-19 en las instalaciones de detención de migrantes y que después se mantuvo para evitar más traspasos. Permite que los refugiados puedan llegar a la aduana fronteriza, pedir asilo y esperar la decisión de las autoridades. La mayoría son rechazados y lo vuelven a intentar varias veces. Los gobernadores republicanos de Texas, Florida y Arizona hicieron el resto cuando subieron a centenares de inmigrantes a autobuses y aviones y los mandaron ilegalmente a estados demócratas del noreste.

El Título 42 debía expirar el 21 de diciembre, pero la Corte Suprema lo dejó en suspenso. El presidente del máximo tribunal, el juez John Roberts, bloqueó temporalmente su fin en espera de un fallo sobre un recurso de emergencia presentado por los estados gobernados por republicanos que piden que la política permanezca vigente. Los demócratas no saben cómo reparar este sistema “roto”. El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, declaró el estado de emergencia después de que todos los centros de acogida de su ciudad colapsaran.

La ley es ambigua y confunde a los inmigrantes que se mueven por rumores de que van a abrir o cerrar las fronteras y aumentar o disminuir las expulsiones. El mes pasado, el 29% de todas las personas que cruzaron la frontera fueron expulsadas en virtud del Título 42, mientras que la gran mayoría procedía de una larga lista de países -como Colombia, Cuba, India, Nicaragua y Rusia – a los que no se aplica esa ley. En otros miles de casos, se permitió a los migrantes entrar en Estados Unidos porque viajaban con niños o reunían los requisitos para alguna otra forma de protección.

Nada de todo esto, por supuesto, detiene a los que buscan una mejor vida para ellos y sus familias. A mediados de diciembre, la patrulla fronteriza procesó la entrada de casi 3.000 personas por día en el puente internacional Paso del Norte. Por la calle Cobre, del lado mexicano hay una cola de cuadras y cuadras de gente muerta de frío (centroamericanos no acostumbrados a estas temperaturas tan bajas) que no para de crecer. Hay más de 20.000 personas esperando el cambio en la política de migración desde Washington. Cuando el hambre arrecie, van a cruzar de cualquier manera.

El otro gran tema de la agenda de Biden en su viaje a la frontera y la capital mexicana es el del fentanilo, la droga de moda que viene desde México y está provocando estragos en su país. En los últimos meses la DEA, la agencia antidrogas estadounidense, incautó más de 10 millones de pastillas. En octubre, en una sola incautación en el aeropuerto de Los Angeles se descubrieron unas 12.000 píldoras empaquetadas en populares cajas de dulces. El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, y hasta 100 veces más potente que la morfina. Solo dos miligramos de fentanilo, algo así como lo que le ponemos de sal a una ensalada, se considera una dosis letal. En 2021 se registraron 107.622 muertos por sobredosis en Estados Unidos, el 66% por el fentanilo. Y esa cifra sube casi hasta el 80% en el caso de los adolescentes. Una variedad de pastillas de la droga presentada en vivos colores y denominada “arco-iris”, de acuerdo a una investigación del New York Times, está haciendo estragos entre chicos de 13 a 15 años. La situación es tan grave que el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles anunció que estaba equipando a las enfermerías de sus escuelas con dosis de naloxona, un fármaco utilizado para revertir temporalmente los efectos de las sobredosis de drogas opiáceas, incluidas las del fentanilo.

Los dos temas estarán en la mesa, cuando López Obrador reciba a sus vecinos del norte. Biden llegará con su nueva propuesta de recibir unos 30.000 inmigrantes por mes procedentes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua para aliviar un poco la situación. Pero no va a haber mayores concesiones de paso en la frontera para el resto y los mexicanos tendrán que lidiar con la ola de refugiados que cruzan el país para llegar a Estados Unidos. Lo del fentanilo tiene raíces aún más profundas en los carteles mexicanos que encontraron en esta droga sintética mayores ganancias que la siempre lucrativa cocaína. Ovidio “el ratón” Guzmán era el rey del fentanilo. Es probable que durante la estadía de Biden en el DF se anuncie la extradición del hijo de El Chapo. Otro capo narco para una cárcel estadounidense pero que no resuelve mucho. Sus hermanos seguirán mandando el veneno sin importarles mucho que haya una frontera en el medio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo