Connect with us

Tecnología

EEUU prohibió la venta de dispositivos de las compañías chinas Huawei y ZTE

El veto abarca también a cámaras de seguridad provistas por compañías de Beijing y radios bidireccionales ya que significan una “amenaza a la seguridad nacional”.

Publicado

on

prohibio ventas Huawei

La Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense (FCC, por sus siglas en inglés) prohibió este viernes los dispositivos de las marcas chinas Huawei Technologies Co. y ZTE Corp. Esta medida es una continuación del esfuerzo por limitar el alcance y la influencia de estas compañías en las redes del país, con el que desde hace años Washington está comprometido.

La orden difundida este viernes por la FCC alcanza también a dos proveedores de cámaras, Hangzhou Hikvision Digital Technology Co. y Dahua Technology Co., así como al fabricante de radios bidireccionales Hytera Communications Corp.

En un comunicado difundido por la Comisión, la presidenta de la entidad, Jessica Rosenworcel, aseguró que “la FCC se compromete a proteger nuestra seguridad nacional garantizando que no se autorice el uso de equipos de comunicaciones no confiables dentro de nuestras fronteras, y continuaremos con esta labor”.

“Estas nuevas reglas son una parte importante de nuestras acciones en curso para proteger al pueblo estadounidense de las amenazas a la seguridad nacional relacionadas con las telecomunicaciones”, continuó poniéndo énfasis en el peligro que la presencia de estas compañías chinas representa, según la inteligencia de Estados Unidos.

La votación fue unánime y consiguió fácilmente luz verde. Si bien aplica de manera directa a futuras autorizaciones de compra de los equipos, también se podría revocar las ya emitidas.

El comisionado republicano de la Comisión, Brendan Carr, dijo que “como resultado de nuestra orden, no se puede aprobar ningún equipo nuevo de Huawei o ZTE. Y no se puede aprobar ningún equipo nuevo de Dahua, Hikvision o Hytera a menos que aseguren a la FCC que sus equipos no se utilizarán para la seguridad pública, la seguridad de las instalaciones gubernamentales y otros fines de seguridad nacional”.

prohibio ventas Huawei

Esta medida significó un paso más en esta lucha de Washington, que se vio intensificada durante la presidencia de Donald Trump -entre 2017 y 2021- y continúa en el mandato del actual mandatario, Joe Biden. En el pasado ya se habían tomado medidas para frenar el acceso a la información por medio de controles de exportación y prohibición de equipos y software clave.

También, el pasado junio, Biden había actualizado la lista de empresas chinas cuyos alcances quedaron fuera del alcance de los inversores locales.

En tanto, un grupo de funcionarios estadounidenses propuso restringir la plataforma TikTok, extremadamente popular entre los jóvenes, pero con altas sospechas de que sea la puerta de entrada de las autoridades chinas a los datos de los millones de usuarios.

A su vez, en 2018, el Congreso ya había aprobado una disposición por la cual se prohibió que las agencias federales compren equipos a las cinco compañías señaladas por la FCC y se estableció, por otro lado, que las e

El Reino Unido se sumó a la medida

Este jueves, el Gobierno británico avanzó con una medida similar, por la que prohibió el uso de cámaras de seguridad provenientes de Beijing en sus ministerios y departamentos estatales.

La medida alcanza estas zonas consideradas “sensibles” ya que, según comentaron funcionarios del Reino Unido, la legislación china obliga a las compañías Hikvision y Dahua a compartir con las autoridades del régimen todos los datos recopilados.

mpresas no sean elegibles para recibir subsidios federales ni hacer negocios en el país.

En el pasado, estos dispositivos ya habían sido el centro de polémicas que provocaron -entre otras- la renuncia del secretario de sanidad tras conocerse un video del interior de su despacho captado por dichas cámaras besando a una ayudante.

(Con información de Bloomberg y AP)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo