Connect with us

Mundo

Meteorólogo es arrastrado por los vientos del huracán Ian

El emblemático meteorólogo, Jim Cantore, se ha convertido en sinónimo de fuertes tormentas de nieve, tornados y huracanes durante las últimas tres décadas. Se hizo popular por ser perseguido por fenómenos naturales.

Publicado

on

Meteorólogo huracán Ian

El reconocido meteorólogo de The Weather Channel, Jim Cantore, vivió en carne propia los embates del huracán Ian a su llegada a Florida, Estados Unidos, al intentar no salir volando por los aires mientras daba su reporte.

En el video se ve cómo Cantore intenta mantener el equilibrio mientras las ráfagas de viento, que superaron los 250 kilómetros por hora, lo golpean con fuerza al tiempo que se desprende la rama de un árbol, lo golpea en una de sus piernas, lo tira al piso e intenta aferrarse a un anuncio de tránsito para evitar ser arrastrado.

Hasta el momento este video tiene más de 1.6 millones de reproducciones y decenas de comentarios.

Jim Cantore es conocido porque adonde quiera que va, los fenómenos naturales lo siguen. El emblemático meteorólogo se ha convertido en sinónimo de fuertes tormentas de nieve, tornados y huracanes durante las últimas tres décadas.

Su trayectoria en la meteorología data de hace más de 30 años y los usuarios de redes sociales ya conocen su trabajo. Es justo por eso que se volvió bastante temido y los ciudadanos siguen sus pasos de cerca para evitar estar en el mismo sitio, por el tipo de fama que lo respalda.

Poco después de haber tocado tierra, el poderoso huracán Ian cubrió de este a oeste el estado de la Florida. Comenzó así un rápido deterioro de las condiciones para los residentes que trajo recuerdos de otras tormentas históricas. El meteorólogo Brandon Miller, de CNN, comparó la llegada de Ian a la de Charley en 2004: fueron las tormentas más violentas en golpear la costa oeste del estado, con vientos de 155 millas por hora (248 kilómetros por hora).

Meteorólogo  huracán Ian

El paso de Charley, que históricamente sigue a Andrew (1992) por sus características, fue devastador para varios de los condados del área desde que tocó en Captiva Island, avanzó a Punta Gorda y siguió en dirección nor-noreste devastando ciudades como Port Charlotte, Cleveland y Sebring. La localidad de Golfo Springs quedó aislada durante dos días por los desechos en los caminos. Charley dejó 15 muertos y atravesó el centro y el este de Orlando.

Si bien Ian tocó tierra con menos intensidad (150 millas por hora, 240 kilómetros por hora), el resto de sus características apuntan a que podría ser mucho peor que su antecesor en una trayectoria muy parecida. La principal preocupación actual es el alto nivel de la marejada ciclónica y las inundaciones que causarán sus vientos y lluvias, que se proyectan como peores que los de Charley por dos razones.

Primero, Charley era un huracán de tamaño mucho menor en su extensión: su diámetro máximo de vientos huracanados fue de 125 millas náuticas, y el de Ian llegó a 290 millas náuticas. “Este mayor campo de vientos también significa que la marejada ciclónica será probablemente mayor”, según The Weather Channel. Eric Blake, del Centro Nacional de Huracanes, sintetizó: “Nadie vivo ha visto 12 pies (3,6 metros) de marejada ciclónica en esa zona”.

La diferencia de tamaño es tan notable que Rick Knabb, experto en huracanes del canal especializado en el clima, mostró cómo solamente el ojo de Ian tiene el diámetro suficiente como para contener la completa extensión de Charley. “Es de unas 35 millas (56 kilómetros)”, precisó. “La extensión total del campo de vientos huracanados de Charley cabría en el ojo de Ian. Eso producirá una franja mucho más ancha de vientos destructivos, marejadas ciclónicas e inundaciones por lluvias”.

(Con información de EFE y AFP)

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo