Connect with us

Mascotas

La historia de los extraños perros sharpei

Esta raza de origen incierto es una de las más raras y peculiares del universo canino. Cuáles son sus principales características.

Publicado

on

perros sharpei

Al observar un ejemplar de sharpei surge la tentación de preguntarse si se trata de un perro o de otra especie en particular. Arrugado en extremo, con ojos pequeños y hundidos, belfos acolchonados y prominentes, su estampa se distingue entre las demás razas caninas.

De origen desconocido o por lo menos controvertido e incierto, se trata de una una raza antigua, primitiva y muy anterior a la eclosión de cría de las razas modernas caninas, que fue en el siglo XIX. El nombre de sharpei se podría traducir como “piel de arena”, por su textura que resulta áspera al tacto.

Diversos especialistas plantean el origen de estos animales en el sur de China, específicamente viviendo como perros de granja y actuando como un verdadero polirrubro que llevaba a cabo tareas como la caza, el pastoreo y la guardia. Otras referencias históricas lo sitúan como un perro de pelea, justificando de esa forma la laxitud de su piel, sus arrugas, sus ojos hundidos y sus belfos carnosos.

Una historia con peligro de extinción

En 1940 el gobierno chino limitó la crianza y la capacidad de tenencia de perros afectando duramente a los escasos ejemplares de esta raza, que de esa forma llegó a estar casi extinta. Se dice que para la década del 60 quedaban solo 60 sharpei en todo el mundo.

perros sharpei

Por suerte, cuando llegaron los ‘80, varios ejemplares fueron llevados a Estados Unidos y se produjo una inesperada explosión recuperadora de la raza, algo que perdura hasta nuestros días y que tiene su razón de ser en la extrema curiosidad de su aspecto. Entrando en el terreno de la filogenia podríamos decir que hay dos líneas de sharpei: la variedad tradicional, conocida como guzui en mandarín y llamada “hocico de hueso” en castellano; y la variedad más popular en todo el mundo, definida como “boca de carne”, con un hocico mucho más ancho y carnoso.

Curiosidades y secretos para la crianza

Más allá de las arrugas y del hocico de hipopótamo, una especial característica distintiva de este animal es el pelo, que suele ser corto, duro y áspero, además de no tener capa interna. Ese cabello tiene dos categorías posibles: el pelo de cepillo, más duro y erecto; y el de caballo, más planchado y suave. En relación al temperamento, se trata de un perro reservado y que no es fácil de vincular con los extraños. De todas formas, suelen ser muy fieles a su núcleo cercano.

A la hora de la crianza —como en todas las razas en general y más allá de las características del sharpei— hay que tener en cuenta que cada perro tiene una percepción particular de su entorno y un código especial a la hora de sobrellevar su vida y la comunicación. En ese sentido, los expertos recomiendan no sobrepasar los límites de cariño y no humanizar al animal.

perros sharpei

Siguiendo con las características físicas, las marcadas arrugas en la piel gruesa son un rasgo único de los sharpei. Dichas arrugas están formadas por depósitos exagerados de mucina, un tipo de proteínas. Esta acumulación de arrugas, conocida por mucinosis, es una condición genética exclusiva de estos animales y necesitan cuidados críticos y esenciales para la salud de este perro. Por lo tanto, es recomendable hacer una inspección frecuente para que un profesional retire la humedad y la suciedad entre los pliegues.

El sharpei, junto con el chow —con el que no se sabe a ciencia cierta cuál es el vínculo genético—, son las dos únicas razas caninas que presentan una particular lengua de color azul oscuro. Esta condición está relacionada a un exceso de pigmentación de origen genético específico y no debe ser motivo de preocupación. Sin duda alguna, el sharpei es un muy raro representante del variado mundo de los perros que han recorrido la cultura de todos los pueblos. Este animal ha calado muy hondo en nuestro corazón humano, al igual que otras razas pero destacándose por sus particulares rasgos físicos y por su historia cercana a la extinción.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mascotas

Italia indignada por la muerte del perro policía Bruno, envenenado con clavos

Publicado

on

Italia está conmocionada por el brutal asesinato de Bruno, un perro policía de 7 años que participó en múltiples misiones de rescate. Fue hallado muerto en su cobertizo en Tarento tras ingerir comida mezclada con clavos, lo que le provocó un sufrimiento extremo y daños internos irreparables.

Su entrenador, Arcangelo Caressa, denunció que el crimen podría estar vinculado a su labor como activista en el rescate de animales maltratados, especialmente perros usados en peleas clandestinas. Sospecha que el ataque fue una represalia dirigida hacia él, y no directamente contra Bruno.

La primera ministra Giorgia Meloni calificó el hecho como “vil, cobarde e inaceptable”, mientras que la diputada Michela Vittoria Brambilla presentó una denuncia penal bajo la nueva Ley Brambilla, que endurece las penas por maltrato animal hasta 4 años de prisión y 60.000 euros de multa.

Bruno había rescatado a cinco personas con vida y localizado cuatro cuerpos durante su carrera. Su muerte ha generado una ola de indignación en redes sociales, medios y sectores políticos, que exigen justicia y mayor protección para los animales de servicio.

Sigue leyendo