Connect with us

Mundo

Alemania se prepara para el invierno sin el gas ruso con sus depósitos llenos al 90%

El Ministerio de Economía y Protección del Clima considera que para garantizar el suministro en la estación fría los almacenes deben estar al 95% al iniciar noviembre.

Publicado

on

Alemania invierno gas

Los depósitos de gas de Alemania han alcanzado ya el 90% de su capacidad, varias semanas antes de lo previsto, según datos avanzados hoy por la televisión pública ARD.

De acuerdo con esa fuente, el pasado domingo se había llegado al 90,07% de su capacidad. La Bundesnetzagentur (Agencia Federal de Redes Alemana) notifica regularmente la situación de los depósitos con dos días de retraso.

Ello significa que, pese a la reducción de los suministros procedentes de Rusia a través del gasoducto Nord Stream, los depósitos se han ido llenando antes incluso de los objetivos marcados por el Gobierno del canciller Olaf Scholz.

A principios de septiembre se había llegado al 85%, el nivel que se había establecido para el primero de octubre.

Alemania invierno gas

El Ministerio de Economía y Protección del Clima considera que para garantizar que no habrá escasez de suministros durante el invierno boreal, los depósitos del país deben estar al 95% de su capacidad hacia el 1 de noviembre.

El recorte de los suministros procedentes de Rusia se ha compensado con envíos de gas de Noruega, Países Bajos y Holanda, según datos de ese ministerio.

Hacia finales de año deben entrar en funcionamiento dos terminales de gas licuado en el litoral del Mar del Norte, las dos primeras que dispondrá Alemania.

Alemania invierno gas

Scholz estima que para finales de 2023 Alemania podrá abastecerse sin contar con el gas de Rusia, que hasta el inicio de la invasión de Ucrania proporcionaba al país un 55% del total de importaciones de esa fuente de energía fósil.

El canciller alemán emprenderá el próximo fin de semana una gira por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar centrada principalmente en la búsqueda de soluciones a la crisis energética.

(Con información de EFE)

Mundo

Un camionero tardó 21 años en construir una réplica gigante de Nueva York… ¡en madera de balsa!

Publicado

on

Joe Macken, un camionero de 63 años sin formación en arquitectura ni carpintería, pasó más de dos décadas creando una réplica de la ciudad de Nueva York usando madera de balsa, pegamento escolar y pura pasión. Su maqueta de 9 x 15 metros incluye casi un millón de edificios, abarcando los cinco distritos y zonas como Nueva Jersey y Long Island.

  • Comenzó en 2004 con el edificio RCA (Rockefeller Center).
  • Usó materiales simples: madera de balsa, cuchillos X-Acto, papel de lija, pinceles económicos.
  • Recreó cada rascacielos a mano, especialmente en Manhattan, donde tardó 12 años.
  • En zonas periféricas, mecanizó el proceso para construir bloques más rápido.

¿Dónde está ahora?

  • La maqueta fue trasladada a un depósito en Clifton Park, Nueva York.
  • Exhibirla en un museo es complicado por su tamaño.
  • Se viralizó en TikTok, donde miles lo llaman “leyenda viva” y piden que su obra sea expuesta.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo