Connect with us

Mundo

¿Rusia está huyendo de Ucrania?

La contraofensiva ucraniana en Kharkiv tiene al Kremlin a contrapié.

Publicado

on

rusia ucrania

La sorpresiva contraofensiva ucraniana, iniciada el 6 de septiembre, sigue superando las defensas rusas en el noreste del país. En la mañana del 11 de septiembre, Valery Zaluzhny, jefe militar ucraniano, anunció que sus fuerzas habían recuperado más de 3.000 kilómetros cuadrados en 11 días, mucho más de lo que Rusia había capturado en varios meses de intenso combate desde abril. Otros informes sugieren que la cifra podría ser de casi 9.000 kilómetros cuadrados, un área aproximadamente del tamaño de Chipre.

Hay informes generalizados de soldados rusos que se retiran en pánico, de unidades rodeadas y de grandes cantidades de material militar abandonado. La reconquista de dos centros logísticos, Izyum Kupyansk, ha puesto fin a los grandes planes de Rusia de hacerse con el control de todo el Donbás, la región oriental de Ucrania. También abre la posibilidad de que Ucrania recupere ciudades, como Severodonetsk, que Rusia había arrebatado tras meses de sangrientos combates.

La derrota de las unidades rusas, que el Kremlin califica sin convicción de “reagrupamiento”, sugiere que la guerra de siete meses puede haber alcanzado un punto de inflexión. La contraofensiva en la región de Kharkiv tomó ciertamente por sorpresa al alto mando ruso. Comenzó el 6 de septiembre, tras dos días de intenso fuego de artillería, como una operación para rodear la ciudad de Balakliya. Durante los tres días siguientes, las unidades ligeras avanzaron hacia el este para capturar Kupyansk, un gran centro ferroviario y de carreteras.

El 10 de septiembre, Izyum, otro importante centro cercano, fue rodeado después de que la mayoría de las fuerzas rusas huyeran hacia el este. Los combates continuaron en la mañana del 11 de septiembre, pero un mapa publicado por el Ministerio de Defensa ruso ese mismo día parecía sugerir que sus fuerzas se habían retirado de prácticamente toda la provincia de Kharkiv, a una nueva línea defensiva a lo largo del río Oskil. No está claro cuánto puede durar esta nueva línea, ya que las unidades ucranianas siguen avanzando hacia el este.

La contraofensiva secreta de Ucrania dependía de su capacidad para impedir que los aviones rusos se movieran libremente cerca de las líneas del frente. Esto fue posible gracias a los nuevos misiles antirradar, sistemas de comunicaciones y cañones de defensa aérea suministrados por Estados Unidos, según una fuente militar. Pero la fuente dice que el empuje también se ha beneficiado de un engaño “astuto”. Los ucranianos redujeron deliberadamente el armamento pesado de la fuerza de ataque, y se dice que el avance inicial en Balakliya incluyó sólo unos 15 tanques, según los informes rusos. En realidad, se trataba de una artimaña para que pareciera que el ataque era una farsa, destinada simplemente a inmovilizar a las fuerzas rusas y evitar que se redesplegaran para defenderse de la supuesta contraofensiva principal más al sur, en la región de Kherson. El alto mando ruso pecó de arrogancia. “Siempre nos han mirado como una especie de hermano menor”, dice la fuente. “Es hora de empezar a respetarnos”.

En un momento dado, las unidades ucranianas se movían tan rápido que los altos mandos no estaban seguros de hasta dónde habían llegado. Los analistas de fuentes abiertas que siguen el conflicto se vieron obligados a rediseñar sus mapas cada hora. Serhiy Haidai, gobernador de la región ucraniana de Luhansk, dijo que creía que sería sólo “cuestión de tiempo” que las tropas ucranianas cruzaran el río Donets y entraran en SvatoveRubizhneLysychansk Severodonetsk, ciudades de la parte norte de la región de Luhansk, que Rusia se jactó de haber capturado en su totalidad a principios de julio.

Los rusos y los colaboradores locales ya estaban “huyendo”, dijo. “Sus líneas se están desintegrando”. Pero los próximos movimientos de Ucrania serían “medidos”, calculados para evitar pérdidas, prometió. Oleh Zhdanov, antiguo oficial de operaciones del Estado Mayor ucraniano, dijo que la cúpula militar de Ucrania intentaría desarrollar el ataque a un ritmo más lento. “Tenemos que consolidar las líneas de apoyo a la retaguardia. Es peligroso ir demasiado rápido”.

Se especula con la posibilidad de que Ucrania aproveche ahora el desconcierto ruso para golpear en otro lugar: bien reforzando un contraataque en Kherson, donde los avances continúan de forma fragmentaria, aunque con muchas bajas, o abriendo un tercer eje de ataque en otro lugar. No está claro si Ucrania tiene listo un tercer grupo de combate completamente formado. Los generales ucranianos no están dando mucha información, y la fuente militar sigue siendo hermética. Ucrania ha movilizado a la gente, dice, pero “si Occidente nos ha dado suficiente equipo es una cuestión abierta”.

Algunos han especulado con la posibilidad de que Ucrania abra otro frente en la región de Zaporizhia, con una atrevida carrera hacia el sur, hacia el mar de Azov, para negar a Vladimir Putin, el presidente de Rusia, su puente terrestre hacia Crimea. Algunos funcionarios ucranianos habían presionado para que se llevara a cabo una ofensiva de este tipo antes de decidirse por el ataque de KhersonZhdanov dijo que era más probable que cualquier reserva operativa se vertiera en la zona de Izyum-Luhansk para aprovechar el impulso de Ucrania allí.

La ofensiva ucraniana ha cogido al Kremlin con la guardia baja y le ha hecho esforzarse por encontrar una respuesta. Los blogueros militares rusos favorables a la guerra están lívidos por la humillación de Rusia. Culpan a los generales rusos, a su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y cada vez más al propio PutinIgor Girkin, un ultranacionalista que dirigió la ofensiva rusa en Donbás en 2014, predijo una completa derrota de las tropas rusas. “Ya hemos perdido, el resto es sólo cuestión de tiempo”, dijo a su casi medio millón de suscriptores en Telegram, una plataforma de mensajería popular entre los observadores militares rusos. Michael Kofman, experto del centro de estudios CNA, señaló que la calidad de las fuerzas rusas estaba disminuyendo y que las que estaban en combate no se rotaban con la suficiente frecuencia para evitar el agotamiento. “No tienen los recursos humanos necesarios para mantener esta guerra”, concluyó Kofman.

El Sr. Putin, por su parte, parece ajeno a estos problemas. Mientras los ucranianos luchaban por llegar a Izyum el 10 de septiembre, él seguía con sus planes de inaugurar una gran noria en VDNKH, un parque temático de la época de Stalin en Moscú. La noria era la más grande de Europa, dijo Putin, el lugar perfecto para un retiro familiar. Los blogueros rusos descontentos observaron, con sorna, que las líneas del frente se habían desplazado tanto hacia el este que podrían ser visibles desde la cima. No dijo nada de los reveses en el campo de batalla. Sergei Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, proyectó un aire de confianza. Rusia podría estar abierta a las negociaciones, dijo a un canal de televisión ruso, pero sus adversarios “deberían entender que cuanto más pospongan este proceso, más difícil les resultará negociar con nosotros”.

Por el momento, los dirigentes ucranianos creen que la mejor manera de negociar es en el campo de batalla. En un discurso pronunciado el 10 de septiembre en el Foro Europeo de Seguridad de Yalta, una reunión de diplomáticos, expertos y políticos internacionales celebrada en KievVolodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, expresó su irritación ante los líderes occidentales no identificados que le empujaban a hacer un trato con Putin. No estaba dispuesto a aceptarlo. “Algunos líderes nos empujan a abrazos superfluos”, dijo. “No, no podemos permitirnos parar”.

© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo