Connect with us

Salud

Ecuador prepara una ley de acceso gratuito a productos de higiene femenina

Una comisión de la Asamblea Nacional ultima detalles del proyecto que también incluiría un “permiso menstrual” por incapacidad.

Publicado

on

La Comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea Nacional de Ecuador está ultimando el texto de la Ley de Salud e Higiene Menstrual que podría incluir un “permiso menstrual” por incapacidad y acceso gratuito a los productos de higiene femenina.

La Comisión ha citado a colectivos de mujeres y expertas en la materia que han defendido la necesidad de estas medidas para niñas y mujeres menstruantes ante el riesgo de enfermedades y molestias colaterales, según recoge el diario ecuatoriano El Universo.

Además han defendido el fomento de la educación menstrual en todas las instituciones educativas y que se amplíe a las familias, en particular en las zonas rurales. También han mencionado el acceso al agua como necesidad urgente para asegurar una “menstruación digna”.

Según una encuesta de U-Report con 3.600 entrevistas a adolescentes y jóvenes de 23 provincias ecuatorianas, el 25 por ciento aseguró que dejó de utilizar productos de gestión menstrual por falta de dinero debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y el 27 por ciento afirma que a pesar de sentir dolor a causa del periodo menstrual, no pudo adquirir medicamentos.

El 92 por ciento considera importante la gratuidad de los productos de higiene menstrual y se pronuncia a favor de que las instituciones educativas y centros de salud provean de forma gratuita toallas, tampones y otros artículos para la gestión menstrual.

La encuesta ha revelado además que el 44 por ciento de la población no tiene acceso a papel higiénico en los baños de sus instituciones educativas, mientras que el 58 por ciento menciona que su escuela no cuenta con instalaciones adecuadas para cambiarse en un entorno seguro y privado y que tampoco tienen un lugar adecuado para deshacerse de suministros usados o para higienizar suministros reutilizables.

Así, el 31 por ciento de las encuestadas ha faltado a clase por causa de la menstruación, debido principalmente al dolor (37 por ciento) y al miedo a manchar la ropa (31 por ciento). Más de la mitad (55 por ciento) asegura que en su colegio no han recibido clases o talleres específicos sobre esta temática.

Por qué la menstruación es un factor de desigualdad para millones de personas

Según datos de ONU Mujeres, la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, en todo el mundo unas 1.800 millones de personas menstrúan. De estas, casi el 28%, es decir 500 millones, no pueden acceder a instalaciones seguras y a los productos sanitarios que ayudan a manejar sus períodos saludablemente, como es el agua corriente, el jabón, toallas sanitarias, analgésicos, etc.

En tanto, según datos publicados por Unicef en 2019, en América Latina, el 43% de las alumnas que se encuentran con su período menstrual prefieren no ir a la escuela esos días. Esto convierte a la menstruación en una de las principales causas del ausentismo escolar. Según los mismos datos de Unicef, en Argentina hay más de 12 millones de personas que menstrúan.

Las dificultades propias de la pandemia por COVID-19 y su impacto en la economía también han hecho que la compra de productos de higiene sea significativamente más difícil en todo el mundo. La falta de acceso genera dificultades a las personas que menstrúan, como faltar hasta 18 días de su año escolar, depresión debido al estigma y la discriminación, y un mayor riesgo de ser víctimas del tráfico sexual, según AIDS Healthcare Foundation.

(Con información de Europa Press)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Salud

Té de hojas de guayaba: el aliado natural para el sistema digestivo y la glucosa.

Publicado

on

Las hojas de guayaba (Psidium guajava), utilizadas tradicionalmente en América Latina, están ganando reconocimiento internacional por sus beneficios digestivos, metabólicos e inmunológicos.

Según fuentes como Healthline, Mayo Clinic y Medical News Today, esta infusión puede ser un aliado poderoso en el autocuidado diario.

Beneficios clave

  • Digestión saludable: gracias a su fibra soluble, alivia el estreñimiento y controla la diarrea leve.
  • Control glucémico: ayuda a evitar picos de glucosa postprandiales y mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Propiedades antimicrobianas: combate bacterias y hongos, protegiendo el sistema gastrointestinal y bucal.
  • Antiinflamatorio y antioxidante: sus flavonoides y aceites esenciales previenen el daño oxidativo y fortalecen el sistema inmune.
  • Apoyo cardiovascular: el potasio y la fibra regulan la presión arterial y mejoran la circulación.
  • Nutrientes esenciales: aporta vitamina C, magnesio, hierro y flavonoides.

¿Cómo preparar el té?

  1. Lava 4 a 6 hojas frescas (o su equivalente en hojas secas).
  2. Hierve ½ litro de agua.
  3. Añade las hojas y deja hervir por 5 minutos.
  4. Retira del fuego, deja reposar y cuela.
  5. Puedes tomarlo 1 o 2 veces al día.

Ideal como parte de una rutina de autocuidado, siempre dentro de una dieta equilibrada.

Recomendaciones

  • No excedas la dosis diaria: el exceso de fibra puede causar molestias digestivas.
  • Personas con diabetes deben consultar a su médico antes de incorporar esta infusión regularmente.
  • También se encuentra en extractos, aceites y productos de higiene oral por su acción antimicrobiana.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo