Connect with us

Mundo

Google dedicó su doodle a los 212 años de la independencia de Colombia

La tradicional animación del motor de búsqueda este año le hizo un homenaje a una de las especies más importantes del país: el oso de anteojos.

Publicado

on

Google doodle Colombia

Google decidió unirse a la conmemoración de los 212 años de la Día de la Independencia de Colombia y, para honrar y homenajear la riqueza natural y cultural del país, el gigante informático dedicó su tradicional doodle al territorio colombiano.

El motor de búsqueda no dejó pasar por desapercibida la celebración de la independencia del país por lo que, al igual que con cada fecha histórica, diseñó una animación exclusiva para la fechala imagen de un oso de anteojos, una especie única de Suramérica y que habita en los bosques andinos, entre ellos los de Colombia.

“Colombia es un país con mucha alegría y biodiversidad. En esta importante fecha, desde Google celebramos el aniversario de la independencia, destacando una de las especies más importantes para los páramos nacionales y la Región Andina”, expresó el Country Director de Google Colombia, Giovanni Stella.

Hay que recordar que, el primer doodle que diseñó Google en conmemoración del Día de la Independencia de Colombia, lo realizó en el año 2008 y, desde entonces, el gigante tecnológico ha acompañado la celebración nacional.

“En el pasado hemos contado con artistas invitados como Claudia Rueda o Armando Villegas, que se inspiraron en los colores de la bandera para vestir el logo de Google y en otras ocasiones nuestros equipos han reflejado elementos representativos como la orquídea o el cóndor para acompañar esta fecha”, indicó la compañía estadounidense.

Así es el ojo de anteojos, “la especie más carismática” de la fauna de Colombia

También conocido como oso andino, esta especie de mamífero se destaca no solo por habitar desde los 1.000 metros hasta la zona de páramos de Suramérica, sino también por ser una especie, en gran medida, vegetariana, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Google doodle Colombia

El oso de anteojos así mismo se caracteriza por su pelaje negro oscuro, con manchas claras en su rostro, cuello y pecho que, de acuerdo con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), son únicas en cada individuo.

Los machos pueden llegar a medir cerca de 2 metros de largo y pesar entre 140 a 175 kilogramos, mientra que, las hembras, llegan a tener un altura de 1,6 metros, según Parques Nacionales.

“Es considerada como la especie más carismática de la fauna silvestre en Colombia y se considera como el guardián de los páramos y del agua. Esto lo hace una especie sombrilla, lo que significa que su protección conduce a la conservación de otras especies y ecosistemas y es un medidor del bienestar del medio ambiente”, indicó Parques Nacionales Naturales.

De acuerdo con la WWF, Colombia podría albergar hasta 8.000 individuos de osos anteojos. De hecho, según Parques Nacionales, la especie puede ser avistada en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce y el Parque Nacional Natural Chingaza.

Actualmente, el oso de anteojos es considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro de extinción. Por ello, cada 21 de febrero, durante el Día Internacional para la Protección de los Osos del Mundo, las distintas organizaciones ambientales internacionales y nacionales, hacen un llamado al cuidado, protección y conservación de dichos ejemplares.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo