Connect with us

Tecnología

Spotify tiene un modo karaoke que califica la voz del usuario

Los usuarios tendrán que obtener más del 80 % en la calificación para ser aprobados por la plataforma de música.

Publicado

on

spotify karaoke

Spotify, el servicio de música streaming sueco, ha comenzado a activar un modo karaoke en algunas de las pistas permitiendo a los usuarios cantar las canciones y recibir una puntuación para saber qué tan bien lo hicieron.

Los usuarios encuentran la canción que quieren escuchar, van al reproductor y deslizan hacia abajo. Una vez estén en la zona de letras, es necesario hacer clic en el botón ‘Sing’ (cantar) que aparece en la zona superior. La aplicación activará el modo Karaoke mostrando una nueva pantalla con botones de reproducción, una nueva vista previa de la letra, cambios al ritmo de la música y un indicador de nivel de voz.

Spotify, por su parte, utiliza un micrófono para poder captar la voz del usuario y establecer la puntuación final. De hecho, la puntuación es un porcentaje de precisión para que el usuario pueda saber si lo hizo como el artista original.

Si el porcentaje es alto, es decir que aparece por encima del 80 % luego de las pruebas realizadas, la plataforma mostrará confeti en la pantalla como recompensa.

Si bien hay artistas que, independientemente de esta funcionalidad, lanzan sus canciones en versiones ‘karaoke’ en varias plataformas de transmisión para que los usuarios puedan interpretarlas, el nuevo modo Spotify parece estar disponible en la mayoría de los títulos con letra.

Es importante tener en cuenta que esta característica solo funciona en algunos países, pero se espera que se expanda globalmente en los próximos días.

spotify karaoke

Bandas de música personalizadas, otra nueva característica de Spotify

La función de karaoke no es la única función que Spotify ha lanzado recientemente. El servicio sueco también ha comenzado a habilitar una función llamada ‘Supergrouper’ que, en cierto modo, permite combinar diferentes artistas para crear un grupo de música personalizado.

‘Supergrouper’ realmente no crea colaboraciones mezclando música de diferentes artistas. En cambio, es otra opción diseñar listas de reproducción personalizadas con canciones de los artistas favoritos de los usuarios.

Las listas de reproducción se pueden compartir con otros usuarios a través de las redes sociales. También hay un diseño ligeramente diferente para que su creador pueda indicar quién sería su banda ideal, cuál sería el nombre de esa banda y quién sería; por ejemplo, cantante, baterista, guitarrista, bajista, etc.

Actualmente, esta experiencia de la aplicación Spotify solo está disponible para los fanáticos de la música en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas, pero la plataforma promete expandirlo pronto a las demás regiones del mundo.

Los usuarios pueden acceder a este enlace desde sus teléfonos inteligentes y elegir los artistas que quieren ver en el grupo, o dejar que Spotify lo haga por los oyentes, y definir sus roles si así lo desean. También puede crear un nombre para este grupo imaginario. Finalmente, la aplicación creará una lista de reproducción con las canciones de cada artista que mejor se adapten a la escucha de esa persona.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo