Connect with us

Mundo

¿Canadá usa la ley de eutanasia para acabar con sus pobres?

Los casos despertaron indignación y abrieron una polémica sobre cómo se utiliza la legislación con los más vulnerables.

Publicado

on

Canadá Eutanasia

Los casos de dos mujeres pobres sin hogar que pidieron poner fin a su vida amparadas en las leyes de suicidio asistido en Canadá aberieron nuevamente el debate sobre este tipo de legislación en el país. Una de ellas ya lo logró. La otra, está a punto de logralo.

En febrero, a una mujer de Ontario de 51 años conocida como Sophia se le concedió la muerte asistida por un médico después de que su condición crónica de salud se volvió intolerable y su exiguo estipendio por discapacidad le dejó poco para sobrevivir, informó el medio CTV News.

“El gobierno me ve como basura prescindible, quejosa, inútil y un coñazo”, dijo en un video que circuló en las redes. Durante dos años, ella y sus amigos suplicaron sin éxito mejores condiciones de vida, porque la mujer se encontraba sin hogar.

El segundo caso comparte varios paralelos. Otra mujer, conocida como Denise, también solicitó terminar con su vida después de no poder encontrar una vivienda adecuada y luchar para sobrevivir con los pagos por discapacidad.

Ambos fueron diagnosticados con sensibilidad química múltiple (MCR), una condición en la que los productos químicos comunes, como los del humo del cigarrillo y los detergentes para ropa, pueden provocar náuseas, dolores de cabeza cegadores y, en casos extremos, shock anafiláctico.

Ambas mujeres también habían argumentado que la vivienda especializada, donde el flujo de aire está más controlado, aliviaría sus síntomas debilitantes. Incapaces de trabajar, cada una recibió 1,169 dólares por mes, colocándolos muy por debajo de la línea de pobreza en la provincia más poblada y cara de Canadá.

Pero en el caso de Denise, todavía no se ha terminado de aprobar su solicitud para terminar con su vida.

Los dos casos de alto perfil han provocado incredulidad e indignación, y arrojaron luz sobre las leyes del derecho a morir de Canadá, que los críticos argumentan que se están utilizando indebidamente para castigar a los pobres y enfermos.

A fines de abril, el medio Spectator publicó una historia con el titular provocativo: ¿Por qué Canadá sacrifica a los pobres?

Canadá Eutanasia

Pero los expertos médicos y legales advierten que la cobertura mediática demasiado simplificada de los casos no captura las realidades del sistema, y advierten que la cobertura sensacionalista de un puñado de casos “extremos” ignora una crisis mayor en los sistemas de salud del país.

Para los activistas, los casos han llegado a representar la falta de atención de Canadá a sus ciudadanos más vulnerables y plantearon preguntas sobre cómo se aplican las leyes de suicidio asistido.

Pero los expertos advierten que los casos también están siendo utilizados por grupos que se oponen a la asistencia médica en la muerte (Maid) en un intento de reducir la legislación, en lugar de buscar cómo los gobiernos pueden mejorar a las personas que viven con discapacidades.

“La vivienda inadecuada no es uno de los criterios de elegibilidad para recibir asistencia médica para morir. Si bien las circunstancias de vida de alguien pueden contribuir a su sufrimiento, no constituyen la condición médica grave e irremediable que debe existir”, dijo Chantal Perrot, médica y proveedora de Maid.

Perrot dijo que si bien la vivienda podría haber ayudado, era solo una parte de una lucha más amplia contra la condición crónica.

“El único tratamiento realmente para eso es evitar todos los desencadenantes. Eso es casi imposible de hacer en la vida ordinaria. Entonces, una mejor vivienda puede crear una burbuja temporal para una persona, pero no hay cura para esto”, dijo.

“Hacemos este trabajo porque creemos en el derecho de las personas a la muerte asistida. No siempre es fácil de hacer. Pero sabemos que los pacientes lo necesitan y lo valoran. Vivimos con el desafío del trabajo, en parte porque es importante aliviar ese sufrimiento”, agregó.

Cuando Canadá introdujo una legislación sobre el suicidio asistido en 2016, los grupos de defensa expresaron su temor de que las poblaciones vulnerables pudieran ser atacadas o que los médicos se vieran obligados a anular los juramentos que habían hecho para proteger las patentes.

El año pasado, los legisladores revisaron los criterios para MAID después de que la corte suprema del país dictaminara que una versión anterior de la ley, que excluía a las personas con discapacidades, era inconstitucional.

Una vez más, el tema se encuentra ante un comité parlamentario conjunto especial encargado de decidir si se amplía el acceso a los niños que consienten y a las personas con enfermedades mentales.

Jocelyn Downie, profesora de derecho en Dalhousie y experta en políticas sobre el final de la vida consultada por The Guardian, dijo que existen amplias medidas de protección en el sistema para proteger a los canadienses.

“Tienes que cumplir con rigurosos criterios de elegibilidad. Y ser pobre y no tener un hogar, o un hogar que sea adecuado para ti, no te hace elegible”, dijo Downie.

Los casos que involucran una condición crónica a menudo requieren mucho tiempo porque los médicos están trabajando para agotar todas las demás opciones para aliviar el sufrimiento de sus pacientes.

En lugar de pelear por la ley, que es poco probable que los legisladores deroguen dada una serie de casos en la corte suprema que defienden el derecho a la muerte asistida por un médico, Downie dijo que se debe hacer mayor énfasis en los apoyos y servicios para discapacitados y apoyos de salud mental.

El debate está abierto, mientras que Denise espera la decisión que le permita terminar voluntariamente con su vida.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo