Connect with us

Ciencia

Paciente que recibió trasplante de corazón de cerdo murió de un virus porcino

La muerte se produjo en marzo pero el cirujano recién explicó las razones.

Publicado

on

virus porcino

El paciente de 57 años que había sido sometido con éxito al primer trasplante de corazón de un cerdo murió dos meses más tarde de un virus porcino, anunció su cirujano.

En enero, David Bennett, un trabajador de mantenimiento que sufría de insuficiencia cardíaca, se sometió a una cirugía altamente experimental en el centro médico de la Universidad de Maryland en la que los médicos le trasplantaron un corazón de cerdo genéticamente modificado.

Poco después de someterse a la cirugía, y tras el primer reporte positivo de adaptación, Bennett murió finalmente en marzo. El hospital simplemente dijo que su condición había empeorado en el lapso de unos días, pero no proporcionó una causa exacta de muerte.

El mes pasado, el cirujano de trasplantes de Bennett, Bartley Griffith, reveló que el corazón del cerdo estaba infectado con un virus porcino conocido como citomegalovirus porcino, que pudo haber contribuido a la muerte de Bennett. En un seminario web organizado por la Sociedad Estadounidense de Trasplantes el 20 de abril, Griffith describió el virus y los intentos de los médicos para tratarlo, informó MIT Technology Review por primera vez este miércoles.

“Estamos comenzando a saber por qué falleció”, dijo Griffith, y agregó: “el virus tal vez fue el actor, o podría ser el actor, lo que provocó todo esto”.

Según los expertos, el trasplante fue una “prueba importante de xenotrasplante”, un proceso que implica la transferencia de tejidos entre múltiples especies. Creen que el experimento puede haberse descarrilado como resultado de un “error no forzado”, ya que se supone que los cerdos que fueron criados para proporcionar órganos están libres de virus.

“Si esto fue una infección, probablemente podamos prevenir que suceda en el futuro”, dijo Griffith durante el seminario web.

virus porcino

El mayor desafío en los trasplantes de órganos de animales a humanos es la resistencia del sistema inmunológico humano, ya que puede atacar células extrañas en un proceso llamado rechazo y desencadenar una respuesta que finalmente destruirá el órgano o tejido trasplantado.

Como resultado, las empresas han estado modificando biológicamente a los cerdos al eliminar y agregar varios genes para ayudar a ocultar sus tejidos de posibles ataques inmunológicos. El corazón utilizado en el caso de Bennett provino de un cerdo que se sometió a 10 modificaciones genéticas realizadas por Revivicor, una empresa de biotecnología.

A pesar de las preocupaciones de que el xenotrasplante podría desencadenar una pandemia si un virus se adaptara dentro de un cuerpo humano y se propagara a otros, los expertos creen que el tipo específico de virus en el corazón del donante de Bennett no es capaz de infectar células humanas.

Según Jay Fishman, especialista en infecciones de trasplantes en el Hospital General de Massachusetts, “no existe un riesgo real para los humanos” de que se propague a otros. Más bien, la preocupación surge de la capacidad del citomegalovirus porcino para desencadenar reacciones que pueden dañar y destruir no solo el órgano, sino también al paciente.

Los expertos dudan en atribuir completamente la muerte de Bennett al virus. Según Joachim Denner, investigador del Instituto de Virología de la Universidad Libre de Berlín, “Este paciente estaba muy, muy, muy enfermo. No olvides que quizás el virus contribuyó pero no fue la única razón”.

Hace dos años, Denner dirigió un estudio en el que los investigadores informaron que los corazones de cerdo trasplantados a babuinos duraban solo varias semanas si contenían citomegalovirus porcino. Por otro lado, los corazones que estaban libres de la infección pudieron sobrevivir más de seis meses.

Poco después de la cirugía de Bennett, Griffith y su equipo monitoreaban con frecuencia su recuperación a través de varios análisis de sangre. En una de las pruebas, los médicos examinaron la sangre de Bennett en busca de rastros de varios virus y bacterias y encontraron “una pequeña señal” que indicaba la presencia de citomegalovirus porcino. Sin embargo, debido a que sus niveles eran tan bajos, los médicos asumieron que el resultado podría haber sido un error.

Griffith también reveló que debido a que el análisis de sangre especial tardaba aproximadamente 10 días en realizarse, los médicos no podían saber que el virus ya estaba comenzando a multiplicarse rápidamente. Como resultado, esto puede haber desencadenado una reacción que Griffith ahora cree que probablemente fue una “explosión de citocinas”, una tormenta de respuesta inmunitaria exagerada que puede causar problemas graves.

En el día 43 del experimento, los médicos descubrieron que Bennett respiraba con dificultad y estaba caliente al tacto. “Se veía realmente afectado. Algo le pasó. Parecía infectado”, dijo Griffith, y agregó: “Perdió la atención y no quiso hablar con nosotros”.

En un intento por combatir la infección de Bennett y mantener bajo control el sistema inmunitario de Bennett, los médicos le administraron inmunoglobulina intravenosa y cidofovir, un medicamento que a veces se usa en pacientes con sida. Bennett mostró signos de recuperación después de 24 horas antes de que su condición empeorara nuevamente.

“Personalmente, sospecho que desarrolló una fuga capilar en respuesta a su explosión inflamatoria, y eso llenó su corazón de edema, el edema se convirtió en tejido fibrótico y sufrió una insuficiencia cardíaca diastólica grave e irreversible”, dijo Griffith en el seminario web.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo