Connect with us

Salud

9 síntomas poco conocidos de alergia relacionados con el cambio climático

Los efectos del calentamiento global no se limitan al clima extremo. Un estudio realizado por investigadores de Turquía y Estados Unidos demostró que también modifican cómo reacciona el sistema inmune de las personas

Publicado

on

Desde mediados del siglo XX, las enfermedades alérgicas respiratorias muestran una tendencia ascendente en todo el mundo.

Las tasas de diagnóstico de asma y rinitis alérgica aumentaron en ciudades industrializadas y en regiones con cambios rápidos en el uso del suelo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad las alergias afectan a entre 400 y 600 millones de personas a nivel global. Proyecciones indican que, para el año 2050, esta condición alcanzará a afectar a la mitad de la población mundial.

El cambio climático intensifica esta curva. Las variaciones de temperatura, humedad y calidad del aire alteran el comportamiento de las partículas biológicas presentes en la atmósfera.

En otoño, cuando la atención médica se enfoca en infecciones respiratorias, muchas reacciones alérgicas pasan desapercibidas.

Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación Pulmonar Translacional de la Universidad de Ege y la Universidad Yeditepe, en Turquía, con participación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, demostró cómo el dióxido de nitrógeno (NO₂) y el ozono (O₃) modifican el polen.

La investigación fue publicada por la revista Expert Reviews in Molecular Medicine, editada por la Universidad de Cambridge del Reino Unido.

Cómo el aire transforma el polen

Los bioaerosoles —partículas biológicas presentes en el aire como el polen y las esporas de hongos— pueden desencadenar respuestas inmunológicas al ser inhalados.

Los contaminantes atmosféricos, como el NO₂, proveniente de la quema de combustibles fósiles, y el O₃, que se forma cerca del suelo por acción solar sobre otros contaminantes, modifican químicamente estas partículas. Ese proceso se conoce como oxidación y nitración.

Cambia la forma de las proteínas del polen, que entonces se adhieren con más facilidad a la inmunoglobulina E (IgE), un anticuerpo que activa las reacciones alérgicas. Como resultado, el polen se vuelve más agresivo para el sistema inmune.

Dolor de garganta

El goteo postnasal —descenso del moco desde la nariz hacia la garganta— irrita la mucosa. Provoca molestias al tragar, sin fiebre ni inflamación de amígdalas.

Oídos tapados

La trompa de Eustaquio, que conecta la nariz con el oído medio, se bloquea por la congestión nasal. Aparece una sensación de presión similar a la de un vuelo.

Sangrado nasal

El uso repetido de aerosoles o el rascado constante pueden romper pequeños vasos sanguíneos de la mucosa nasal.

Ruidos al respirar

Niños y adolescentes con alergias emiten sonidos como gruñidos o resoplidos para aliviar la obstrucción. No son tics, sino respuestas inconscientes al malestar.

Fatiga

Dormir mal por congestión nasal o tos nocturna provoca fatiga durante el día. La persona se siente agotada aunque haya dormido varias horas.

Ojeras

 

La congestión dificulta el retorno venoso debajo de los ojos. Se forman ojeras alérgicas, de tonalidad azulada o violácea.

Pliegue nasal

Frotarse la nariz hacia arriba de forma repetida deja una marca horizontal en el tabique. Este gesto, conocido como “saludo alérgico”, es característico en la rinitis.

Picazón en la boca

El consumo de frutas o verduras crudas puede generar picazón oral. El sistema inmunológico confunde sus proteínas con las del polen.

Mal aliento

El moco alojado en la garganta y la sequedad bucal por respirar sin usar la nariz favorecen la proliferación bacteriana. Esto causa halitosis persistente.

 

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Salud

Estos son los medicamentos más caros de EEUU: cuánto cuestan y cuáles lideran las ventas

El gobierno federal analiza fórmulas para equiparar tarifas nacionales con las vigentes en otras economías desarrolladas

Publicado

on

Los precios de los medicamentos con receta en Estados Unidos han vuelto al centro del debate tras la firma de una nueva orden ejecutiva por parte del expresidente Donald Trump. La medida, anunciada el 12 de mayo de 2025, plantea un sistema de control de precios conocido como “precios de nación más favorecida”, que busca equiparar los costos pagados por los estadounidenses con los valores más bajos registrados en otros países desarrollados. La orden instruye a las agencias federales a iniciar un proceso regulatorio, aunque su implementación efectiva podría tomar varios meses.

Según las declaraciones del expresidente, algunos medicamentos podrían ver reducciones de precio de hasta un 90%. Sin embargo, expertos como la farmacéutica Katy Dubinsky advirtieron en Fox News Digital que el efecto no será inmediato, ya que el documento solo establece el marco para que los organismos gubernamentales definan las normas operativas. Este enfoque ha sido utilizado previamente en propuestas de reforma sanitaria durante su primer mandato.

El debate en torno al precio de los medicamentos se intensifica en un contexto donde tratamientos especializados como terapias génicas y anticuerpos monoclonales concentran una parte significativa del gasto en salud. Estas terapias, si bien están dirigidas a poblaciones reducidas, presentan costos elevados y generan discusiones sobre sostenibilidad financiera y acceso equitativo al tratamiento.

¿Cuál es el medicamento más caro del mundo aprobado en EEUU?

Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), el medicamento con el precio unitario más alto es Lenmeldy (atidarsagene autotemcel), desarrollado por Orchard Therapeutics. Este tratamiento génico está indicado para la leucodistrofia metacromática (MLD), un trastorno hereditario que afecta al sistema nervioso. El precio de esta terapia, administrada una sola vez, se establece en 4.25 millones de dólares, de acuerdo con el registro oficial de medicamentos y los informes presentados por la empresa ante las autoridades regulatorias.

Sigue leyendo

Salud

Trump firma decreto para bajar precios de medicamentos en EE.UU.

El decreto instruye al Departamento de Salud a negociar nuevos precios, si no se alcanza un acuerdo, entrará en vigor una normativa para igualarlos con los de otros países donde son más bajos

Publicado

on

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el lunes una orden ejecutiva que establece un plazo de 30 días para que las farmacéuticas reduzcan por voluntad propia el costo de los medicamentos recetados o enfrenten nuevas restricciones sobre lo que el gobierno pagará.

La orden solicita al departamento de salud, liderado por Robert F. Kennedy Jr., negociar nuevos precios para los medicamentos durante el próximo mes. Si no se alcanzan acuerdos, Kennedy tendrá la tarea de desarrollar una nueva norma que vincule el precio que el gobierno paga por los medicamentos a los precios más bajos pagados por otros países.

“Vamos a igualar”, declaró Trump durante una conferencia de prensa el lunes por la mañana. “Todos vamos a pagar lo mismo. Vamos a pagar lo que paga Europa”.

No está claro qué impacto —si es que hay alguno — tendrá la orden ejecutiva en los millones de estadounidenses que tienen seguro de salud privado. El gobierno federal es la entidad que más poder tiene en el precio que paga por los medicamentos cubiertos por los programas de asistencia pública a los ancianos (Medicare) y los pobres (Medicaid).

Trump prometió nuevos —pero inciertos— ahorros en los precios de los medicamentos, apenas unas horas después de que la Cámara de Representantes liderada por los republicanos presentara su nuevo plan pararecortar 880.000 millones de dólares de Medicaid.

Sigue leyendo