Connect with us

Mundo

Pelea a puños entre dos políticos durante un debate en televisión en vivo en Moldavia

Un ex asesor de la mandataria Maia Sandu atacó a un ex viceministro del Interior tras cruzar varios insultos frente a las cámaras. Luego, la cadena televisiva difundió una fotografía de ambos estrechándose la mano

Publicado

on

Sergiu Tofilat, ex asesor de la presidenta de Moldavia Maia Sandu, le propinó un puñetazo en el rostro al que fuera viceministro del Interior, Ghenadie Cosovan, tras intercambiar una serie de insultos durante un debate en televisión.

La agresión, que fue captada por las cámaras de una transmisión en vivo, se produjo este miércoles después de que Cosovan insultara a Tofilat y le lanzara un vaso de agua a la cara. Tofilat reaccionó de inmediato, golpeando a Cosovan varias veces y tirándolo al suelo, lo que provocó que perdiera el conocimiento durante un breve periodo de tiempo.

No obstante, poco después ambos se estrecharon la mano y Cosovan aclaró que no demandaría a Tofilat dado que “será castigado por Dios de todos modos”, según informaciones del diario Komsomolskaya Pravda v Moldove.

“Hay suficientes problemas en Moldavia para cargar a la Policía con mis problemas. Tofilat y yo nos dimos la mano. Soy cristiano, mi confesor me aconsejó que perdonara. Si Tofilat fue sincero, eso es bueno, si no, entonces está en su conciencia, Dios lo castigará”, dijo Cosovan antes de asegurar que “no es vengativo”.

El programa de televisión, que incluía un debate político, tuvo que ser interrumpido tras la pelea entre ambos. Luego, la cadena de televisión difundió un mensaje con una fotografía de ambos estrechándose la mano.

Cambio de poder en proceso

La presidenta moldava, Maia Sandu, y su formación liberal Acción y Solidaridad (PAS), cosecharon una victoria arrolladora en las parlamentarias anticipadas del pasado domingo 11 de julio que les permite hacerse con la mayoría absoluta en el Legislativo y formar Gobierno en solitario.

Con el 100% de los votos escrutados, el PAS consiguió el 52,8%, muy por delante del bloque prorruso integrado por comunistas y socialistas, que obtuvo el 27,22%. La tercera formación que consiguió acceder al Legislativo fue el partido populista Shor, con el 5,75% de los sufragios, 75 centésimas más del mínimo necesario para acceder al reparto proporcional de los 101 escaños que conforman el Parlamento.

El gran derrotado, el ex presidente socialista prorruso Igor Dodon, admitió la victoria del PAS y señaló que los moldavos “nuevamente quisieron cambios y lo han conseguido”. “El cambio de poder es normal en cualquier democracia”, aseveró Dodon, quien controlaba en el anterior Legislativo junto con Shor y Pro Moldova el Parlamento y bloqueaba las iniciativas del PAS, en minoría entonces.

El líder de los socialistas subrayó que Moldavia ha entrado en un “nuevo periodo político muy controvertido, en el que un solo partido se ha hecho con el monopolio de la política moldava”. Y advirtió: “Hoy el PAS controla la Presidencia, la mayoría parlamentaria y el futuro Gobierno, así como el Tribunal Constitucional y otras instituciones públicas. Ante nosotros, si se quiere, tenemos una nueva forma de Estado secuestrado”.

El líder del partido vencedor, Igor Grosu, prometió que la nueva mayoría parlamentaria formará “lo antes posible” un Ejecutivo “profesional y eficaz” para dar respuestas a los problemas de los moldavos. El PAS está “obligado a justificar” la confianza que depositaron en él de los electores, recalcó Grosu, que hizo un llamamiento a todos los moldavos con experiencia política y legislativa a sumarse a los procesos de trasformaciones del país.

La victoria de la formación de Sandu dará un impulso a la deriva europeísta de Moldavia, antigua república soviética enclavada entre Ucrania y Rumanía.

(Con información de EuropaPress y EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo