Connect with us

Mundo

Nueve cubanos continúan desaparecidos en el mar tras naufragar

La embarcación en la que pretendían llegar a costas estadounidenses se hundió hace seis días, informó el Ministerio del Interior de Cuba. Seis de las 15 personas que naufragaron fueron rescatadas.

Publicado

on

cubanos desaparecidos naufragar

Al menos 9 hombres continúan desaparecidos en el mar, luego de que la embarcación en la que pretendían emigrar a Estados Unidos se hundió hace seis días en aguas cubanas, informó el lunes el Ministerio del Interior de Cuba.

Seis de las 15 personas que naufragaron fueron rescatadas, según las autoridades.

El ministerio informó que, durante la madrugada del 22 de junio, la policía encontró a un hombre deshidratado y con quemaduras por el sol en la costa de Mayabeque, una provincia vecina de La Habana.

El náufrago contó que dos días antes había partido de la costa con otros 14 compañeros en una embarcación “no apropiada para la navegación”, con la intención de dejar su país.

Indicó que, en horas de la mañana del 21 de junio, la lancha “se había hundido a una distancia considerable de la costa”, dijo el ministerio en un comunicado emitido este lunes.

Las autoridades cubanas emprendieron una búsqueda y hasta el momento “habían sido asistidas, por las instituciones especializadas, seis personas” del grupo que se hundió, agregó el documento.

El régimen de Cuba envió para el rescate a una unidad de las Tropas Guardafronteras, una aeronave de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y embarcaciones particulares, entre otros.

Hasta este lunes continuaban las acciones de búsqueda, indicó la dependencia, que dijo que también seguirán con las investigaciones para saber lo que pasó.

Cuba responsabilizó a Washington de la emigración, alegando severos daños por “el cruel bloqueo económico, financiero y comercial” impuesto contra la isla y a su “irresponsable política en materia migratoria”, que estimula a la población para salir del país “en medios inadecuados para la navegación”.

La Guardia Costera de Estados Unidos informó la semana pasada que al menos 39 cubanos perdieron la vida en los últimos ocho meses, en su intento por emigrar a Estados Unidos en balsas por el estrecho de Florida, mientras que otros cerca de 2.700 fueron interceptados en el mar y repatriados a la isla.

cubanos desaparecidos naufragar

En medio de éxodo que vive la isla, la oficina de Aduanas de Estados Unidos registró desde octubre de 2021 hasta mayo de 2022, más de 140.602 cubanos entraron a territorio estadounidense por la frontera con México, una cifra que se disparó frente a los 23.073 que emigraron en todo el año fiscal estadounidense de 2021.

La cifra más reciente supera al éxodo del Mariel en 1980, cuando 130.000 personas abandonaron Cuba.

Pero en los últimos meses también aumentaron las salidas por mar, pese el peligro que implica cruzar el estrecho de Florida, el mar que separa a Cuba de la Península de Florida y una zona plagada de tiburones, en embarcaciones rústicas.

Ante el vertiginoso aumento, Washington y La Habana retomaron recientemente negociaciones migratorias. La Habana reclama 20.000 visas anuales de emigración que Estados Unidos está comprometido a otorgar desde 1995.

Según los acuerdos migratorios vigentes entre ambos países, Washington debe devolver a la isla los migrantes ilegales interceptados en el alta mar, y Cuba reintegrarlos sin consecuencias legales.

(Con información de AFP)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo