Connect with us

Mundo

Los talibanes mantuvieron el cierre de las escuelas

Las adolescentes afganas deberán esperar a un “segundo permiso del Emirato Islámico”

Publicado

on

talibanes

Los talibanes mantuvieron este miércoles el cierre de las escuelas para las niñas de secundaria, pese a la promesa de los fundamentalistas de que permitirían a las adolescentes volver a las aulas por primera vez desde que tomaron el control del país el pasado agosto.

“Las escuelas para las niñas adolescentes entre las clases 7 y 12 (entre 12 y 18 años de edad) siguen cerradas”, afirmó a Efe el portavoz adjunto del Gobierno interino de los talibanes, Inamullah Samangani, el mismo día en que se reabrían las escuelas en el país tras el parón invernal.

La fuente afirmó que las adolescentes afganas deberán esperar a un “segundo permiso del Emirato Islámico”, como se autodenomina el Gobierno de los talibanes, sin aportar más detalles sobre la repentina decisión.

SÚBITA ORDEN

La directora de una escuela secundaria para niñas del Gobierno en Kabul subrayó a Efe la súbita orden de no reabrir el centro, a pesar de las promesas en este sentido de los islamistas el pasado fin de semana.

“Todas las estudiantes y profesoras estaban muy contentas por volver a la escuelas, pero esta mañana he recibido un mensaje de la autoridad educativa del distrito de que las niñas entre las clases 7 y 12 deberían esperar a un segundo permiso debido a problemas con el velo”, lamentó.

talibanes

La noticia cayó como un jarro de agua fría sobre las jóvenes afganas que se disponían a acudir a las escuelas tras más de siete meses de cierre e incertidumbre.

Alia, una joven de unos 16 años estudiante en Kabul, afirmó a Efe antes de darse a conocer el mantenimiento del cierre que estaba “muy excitada por volver a la escuela” y reencontrarse con compañeras, profesoras y amigas.

DECEPCIÓN EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

La enviada de Naciones Unidas para Afganistán, Deborah Lyons, hizo patente su preocupación.

“Estoy oyendo informes inquietantes de que las estudiantes por encima del grado 6 (entre 11 y 12 años) no han sido invitadas de vuelta a las escuelas por las autoridades. Si es cierto, ¿Cuál podría ser la razón?”, señaló Lyons en la red social Twitter.

El Gobierno talibán anunció la semana pasada que, con la reapertura de las escuelas el miércoles en Afganistán tras el parón invernal, todas las niñas podrían regresar a las aulas.

Los fundamentalistas afirmaron que impidieron la vuelta de las niñas a las escuelas secundarias para “adaptar” su educación a la ley islámica o sharía, mientras que el acceso de las alumnas a la escuela primaria ha estado siempre permitido.

talibanes

Entre los cambios adoptados estaba el estudio en diferentes escuelas segregadas por sexo, la necesidad de que las alumnas fueran instruidas por maestras, también las jóvenes de secundaria deberían llevar velo, y si las escuelas no eran suficientes, niños y niñas deberían asistir al centro en horarios diferentes.

El de este miércoles era uno de los momentos más esperados en Afganistán tras la toma del poder de los talibanes, tanto por las jóvenes que habían visto interrumpida su educación como por la comunidad internacional, que reclamaba a los islamistas que garantizaran todos los derechos a los afganos, en especial a las mujeres.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo