Connect with us

Latinos

Llegaron a EEUU los primeros venezolanos bajo el nuevo proceso migratorio

Las autoridades norteamericanas indicaron que cuatro personas arribaron al país, a menos de una semana del inicio del nuevo sistema.

Publicado

on

venezolanos EEUU migratorio

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) informó que el sábado llegaron al país los primeros cuatro ciudadanos venezolanos en el marco del nuevo proceso migratorio, anunciado el pasado 12 de octubre.

“Menos de una semana después de la puesta en marcha del portal, el DHS informa que los primeros cuatro ciudadanos venezolanos llegaron a los aeropuertos de los Estados Unidos de manera segura, ordenada y legal”, indicó la agencia norteamericana en un comunicado.

Dos de esas personas provenían de México, una de Guatemala y otra de Perú.

El DHS destacó que, aunque está en sus inicios, el nuevo proceso migratorio ya redujo las entradas irregulares de venezolanos en la frontera en más de un 85%, “lo que demuestra que cuando existe una forma lícita y ordenada, las personas estarán menos propensas a poner sus vidas en manos de los traficantes”.

El martes pasado el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) comenzó a aceptar solicitudes bajo el nuevo proceso para los migrantes venezolanos. El Gobierno norteamericano señaló que el objetivo es buscar “un camino legal para los venezolanos que huyen de un régimen represivo”.

El Departamento de Seguridad Nacional indicó que las aprobaciones comenzaron a salir el miércoles por la noche, y se inició la evaluación y la investigación de los antecedentes de las personas.

“Cientos de venezolanos examinados y aprobados ahora pueden reservar su propio viaje para venir a los Estados Unidos (…) Además, las autorizaciones de viaje y más llegadas continuarán, legalmente, en los próximos días”, agregó el DHS en el comunicado emitido este fin de semana.

venezolanos EEUU migratorio

Por su parte, la agencia norteamericana subrayó que Estados Unidos y México “continúan reforzando sus operaciones coordinadas de cumplimiento para atacar a las organizaciones de tráfico de personas y llevarlas ante la justicia”.

Estos esfuerzos incluyen “nuevos puntos de control de migración, recursos y personal adicional, intervención conjunta de organizaciones de contrabando de personas y mayor intercambio de información relacionada con nodos de tránsito, hoteles, escondites y lugares de preparación”.

“Las acciones que los Estados Unidos de América y México están tomando en conjunto para ampliar las vías legales y reducir la migración irregular se basan en los principios de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección que ambos países adoptaron en junio junto con otros 19 países del Hemisferio Occidental”, concluye el comunicado del DHS.

Las medidas del gobierno de Joe Biden llegan ante un aumento de venezolanos en la frontera con México, donde entre octubre de 2021 y agosto pasado más de 150.000 migrantes de Venezuela han sido arrestados en comparación con 50.499 en el mismo periodo del año anterior.

Pero el canciller de México, Marcelo Ebrard, insistió en que tras la expansión del Título 42, que “no es un acuerdo con México” sino “una medida de Estados Unidos”, el país ha recibido a “cientos, no miles” de venezolanos expulsados.

Estados Unidos anunció asimismo un programa que da estatus legal por dos años a 24.000 venezolanos que lleguen en avión y dispongan de un patrocinador.

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo

Latinos

Niña mexicana recibe permiso humanitario en EE.UU. para seguir tratamiento médico

La menor fue diagnosticada con síndrome de intestino corto, una afección que impide la absorción adecuada de nutrientes

Publicado

on

Una niña de cuatro años nacida en México, diagnosticada con síndrome de intestino corto, podrá permanecer legalmente en Estados Unidos por un año adicional, tras la intervención de autoridades migratorias estadounidenses.

La menor, identificada como S.G.V., había sido notificada en abril de 2025 de la revocación de su permiso humanitario, una medida que también afectó a su madre, Deysi Vargas. Ambas ingresaron legalmente a EE.UU. en julio de 2023 por razones médicas.

El caso fue reportado por distintos medios, luego de que la familia alertara que una posible deportación interrumpiría el tratamiento especializado que mantiene con vida a la menor. La condición médica, según médicos tratantes, requiere 14 horas diarias de nutrición intravenosa y no puede ser replicada en México debido a la falta de infraestructura hospitalaria y personal especializado para la atención ambulatoria.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó oficialmente el 3 de junio que la familia había recibido una extensión del permiso humanitario por un año, hasta el 1 de junio de 2026. La decisión llegó después de una campaña pública de respaldo, incluyendo una carta firmada por 38 legisladores del Congreso de EE.UU. y gestiones diplomáticas por parte del gobierno mexicano.

¿Por qué fue revocado el permiso humanitario de la niña mexicana?

Según NBC News, la familia recibió una notificación oficial en abril de 2025 informando que su permiso humanitario había sido cancelado antes de la fecha de vencimiento original, junto con la autorización para trabajar. El documento advertía que, si no abandonaban voluntariamente el país, serían sujetos a procesos legales y posibles acciones penales, multas civiles y deportación.

La revocación fue parte de una serie de medidas adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, orientadas a revertir programas migratorios implementados durante el gobierno de Joe Biden. Los Angeles Times reportó que miles de personas en situación similar recibieron comunicados con el mismo contenido, incluyendo instrucciones para utilizar la aplicación migratoria CBP Home, un sistema promovido para la auto expulsión voluntaria.

Sigue leyendo