Connect with us

Mundo

ICE arresta a 1.500 migrantes en su mayor operativo en la historia

Entre las personas arrestadas se encuentran criminales de la MS-13, el Tren de Aragua, los Trinitarios y la pandilla 18th Street

Publicado

on

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) junto con sus socios federales llevó a cabo una operación de un mes de duración que resultó en la detención de casi 1.500 individuos con estatus migratorio ilegal en Massachusetts, según informó en conferencia de prensa. La operación, denominada “Operation Patriot”, estuvo dirigida principalmente contra el crimen organizado transnacional, pandillas y delincuentes con antecedentes graves.

Durante mayo, ICE Boston trabajó en colaboración con el FBI, la Administración de Control de Drogas (DEA), Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado, el Servicio de Alguaciles y la Guardia Costera, capturando a 1.461 infractores migratorios. Patricia H. Hyde, directora interina de la oficina de campo de ICE en Boston, enfatizó que muchos de los detenidos tenían un grado significativo de criminalidad previo.

Uno de los principales colaboradores de la operación fue CBP, agencia que ayudó a capturar a delincuentes que algunos gobiernos locales habían liberado, al no acatar las solicitudes de retención de inmigración. Jennifer De La O, directora de operaciones de campo de CBP en Boston, reafirmó el compromiso de proteger a la población y desarrollar acciones que aseguren la detención y expulsión de los delincuentes ilegales.

Autoridades arrestaron a criminales internacionales

Más de la mitad de los detenidos, 790 personas, enfrentaban cargos o condenas por delitos en Estados Unidos o en el extranjero. Michael J. Krol, agente especial a cargo de Investigaciones de Seguridad Nacional en Nueva Inglaterra, resaltó que los individuos arrestados incluían criminales peligrosos, tales como asesinos buscados en sus países de origen, traficantes de drogas y delincuentes sexuales.

Según el FBI Boston, dirigido por la agente especial interina Kimberly Milka, la operación se enfocó en remover del estado a delincuentes habituales que desobedecen las leyes migratorias de Estados Unidos. Estas detenciones incluyeron a miembros de las pandillas MS-13, Tren de Aragua, Trinitarios y 18th Street. Además de los cargos domésticos, se procesaron a varios de los detenidos bajo órdenes de arresto extranjeras y fichas rojas de Interpol.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo