Connect with us

Mundo

Gran parte de EEUU corre mayor riesgo de sufrir cortes de energía en verano, advierte el regulador

El crecimiento de centros de datos y plantas de fabricación intensivas en energía está impulsando la demanda eléctrica en Estados Unidos, superando la capacidad de las nuevas centrales eléctricas

Publicado

on

Una gran franja de los Estados Unidos enfrenta un mayor riesgo de apagones este verano, un peligro perenne a medida que el uso de electricidad se dispara y el clima extremo pone a prueba la envejecida red eléctrica del país, según la autoridad reguladora que monitorea el sistema eléctrico.

El pronóstico de electricidad estacional advierte que las redes eléctricas regionales que se extienden desde el Alto Medio Oeste hacia el sur hasta Texas pueden carecer de la energía necesaria para satisfacer todas las necesidades de los clientes en caso de períodos prolongados de altas temperaturas.

El déficit, según un nuevo informe de la Corporación Norteamericana de Confiabilidad Eléctrica (NERC), organización sin fines de lucro dedicada a reducir los riesgos en las redes eléctricas, se debe en gran parte a un fuerte aumento en la demanda eléctrica proyectada. La demanda de energía ha aumentado drásticamente desde el verano pasado, a más del doble del ritmo registrado entre 2023 y 2024.

Ahora se estima que Estados Unidos necesitará 10 gigavatios más de electricidad en la próxima temporada de verano que el verano pasado: la cantidad equivalente de energía que se necesita para mantener las luces encendidas en unos 10 millones de hogares.

 

El aumento de la demanda se debe a diversos factores, según datos publicados previamente por los reguladores federales y estatales. La proliferación de centros de datos y plantas de fabricación que consumen mucha energía es una causa clave. Consumen energía a un ritmo mayor al que las compañías eléctricas pueden poner en funcionamiento nuevas centrales eléctricas. Además, las temperaturas abrasadoras impulsan un mayor uso del aire acondicionado en hogares y empresas, lo que genera una gran presión sobre los sistemas eléctricos.

El informe del NERC también señala la transición a fuentes de energía renovables como un problema complejo. Durante el último año, se han incorporado grandes cantidades de energía eólica y solar a la red eléctrica, y su incapacidad para suministrar energía las 24 horas del día a la envejecida red eléctrica puede desestabilizarla. Si bien la expansión de baterías de tamaño industrial para almacenar dicha energía está ayudando, aún no hay suficiente almacenamiento para resolver el problema.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

EE.UU. emite alerta global para sus ciudadanos tras bombardeos a instalaciones nucleares en Irán

Publicado

on

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó una alerta de seguridad mundial para sus ciudadanos tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes. La advertencia insta a extremar precauciones en viajes internacionales y evitar zonas de conflicto, ante el riesgo de manifestaciones o represalias contra intereses estadounidenses.

Washington ha comenzado evacuaciones desde Israel, Líbano e Irak, y ha reforzado la seguridad en embajadas y bases militares en Medio Oriente.

La operación militar, que incluyó el uso de bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, fue presentada como una acción preventiva para frenar el programa nuclear iraní. Sin embargo, Teherán ha prometido una respuesta “en el momento y escala que considere apropiados”, lo que mantiene en vilo a la comunidad internacional.

La alerta también incluye recomendaciones específicas para ciudadanos en Arabia Saudita y Turquía, y se ha activado el programa STEP para registrar ubicaciones de estadounidenses en el extranjero.

Sigue leyendo

Mundo

Impacto financiero global tras ataque de EE.UU. a Irán: petróleo al alza y mercados inestables

Publicado

on

El reciente bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán ha generado una ola de incertidumbre en los mercados financieros internacionales. El precio del petróleo se disparó más de un 4% en las primeras horas del lunes, alcanzando su nivel más alto desde enero.

Aunque luego se moderó, el Brent y el WTI cerraron con alzas del 1.1%, reflejando el temor a una posible represalia iraní que afecte el tránsito por el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del crudo mundial.

El dólar se fortaleció frente a otras divisas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron caídas moderadas. Analistas advierten que si Irán decide bloquear Ormuz o atacar infraestructura energética, el precio del barril podría superar los 100 dólares, lo que impactaría la inflación global y limitaría la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

 

La situación geopolítica también podría afectar las cadenas de suministro y la estabilidad económica en regiones clave como Europa y Asia.

Sigue leyendo