Connect with us

Latinos

Falta de oxígeno, contaminación y crimen: cómo es La Rinconada, la ciudad más alta del mundo

Publicado

on

A más de 5.100 metros en los Andes peruanos, este asentamiento enfrenta condiciones extremas mientras miles persiguen la promesa incierta del oro

En lo alto de los Andes peruanos, a más de 5.100 metros sobre el nivel del mar, se encuentra La Rinconada, una ciudad que desafía los límites de la vida humana. Este remoto asentamiento, ubicado en la región de Puno, no solo es conocido por ser el más alto del mundo, sino también por sus condiciones extremas que combinan la búsqueda del oro con una dura realidad marcada por la falta de servicios básicos, la contaminación y la delincuencia.

Este es un lugar donde el oxígeno es solo la mitad de lo que se encuentra a nivel del mar y las temperaturas gélidas son parte del día a día. Conocida también como la “ciudad sin ley del Perú”, sus habitantes luchan contra condiciones que, para la mayoría, parecerían inhabitables. Sin embargo, atraídos por la fiebre del oro, miles de personas se aventuran a esta región en busca de una fortuna que pocas veces llega.

A pesar de su ubicación espectacular en las laderas de los nevados, la vida en La Rinconada es todo menos idílica. Su historia reciente como campamento minero convertido en ciudad permanente refleja los sueños y las penurias de sus habitantes, que sobreviven en un entorno hostil que pocos estarían dispuestos a enfrentar.

Una vida sin servicios básicos

Miles llegan a este difícil entorno buscando fortuna en la minería de oro (REUTERS/Nacho Doce)

La vida en La Rinconada está lejos de las comodidades modernas. Este asentamiento carece de agua potable, sistemas de alcantarillado y una adecuada gestión de residuos. Aunque la electricidad llegó en la década de 2000, su acceso sigue siendo limitado y precario.

Los alimentos, importados desde zonas más bajas, son costosos, lo que aumenta la dificultad de subsistir para los habitantes. Además, la contaminación por mercurio, producto de la minería informal, envenena el aire y el agua, haciendo que el entorno sea aún más insalubre. Según un informe de National Geographic, el mercurio utilizado en la extracción de oro contamina ríos y lagunas, degradando el glaciar que antes proveía agua limpia a la región.

La minería de oro es la razón principal por la que La Rinconada existe. Bajo un sistema conocido como “cachorreo”, los mineros trabajan un mes completo sin recibir salario, con la esperanza de encontrar oro el último día. Esta práctica expone a los trabajadores a jornadas extenuantes y condiciones extremas sin garantías de éxito.

La contaminación por mercurio afecta los ríos y el glaciar cerca de la ciudad (REUTERS/Nacho Doce)

Según Juvenal Quispe, un minero local entrevistado por el youtuber Lethal Crysis“es una labor similar a la pesca, donde la suerte desempeña un papel crucial en la búsqueda de fortuna”. Los riesgos incluyen derrumbes, intoxicación por mercurio y accidentes no supervisados, mientras que las ganancias son inciertas y muchas veces insuficientes para mejorar sus condiciones de vida.

Peligros constantes y problemas sociales

La Rinconada también es conocida como una “ciudad sin ley” debido a su alta tasa de delincuencia. El robo, la trata de personas y los homicidios son comunes. Según declaraciones de un policía, “los delincuentes están armados con fusiles y metralletas, lo que hace que salir de noche sea extremadamente peligroso”.

Las dificultades incluyen temperaturas heladas, limitados recursos y riesgos laborales (REUTERS/Nacho Doce)

El alcoholismo y la prostitución también están profundamente arraigados en esta comunidad. LAD Bible informó que existe una creencia local que asocia el consumo de alcohol con el hallazgo de oro, lo que agrava el problema del abuso de sustancias. Además, muchas mujeres, incluidas menores de edad, son víctimas de explotación sexual en la región.

En la entrada de las minas, los mineros realizan ofrendas a figuras conocidas como “Los abuelos”, con la esperanza de recibir protección y encontrar oro. Estas prácticas incluyen ofrendas de cigarrillos y alcohol, y en algunos casos, sacrificios más oscuros, como sangre humana. Estas tradiciones reflejan la desesperación y las creencias arraigadas en una comunidad que vive al límite.

La población sobrevive con fe, rituales y lucha en una realidad llena de desafíos (REUTERS/Nacho Doce)

La Rinconada es un lugar donde la esperanza de una vida mejor coexiste con una realidad brutal. Miles de personas llegan aquí con la expectativa de encontrar oro y salir de la pobreza, pero muchas terminan atrapadas en un ciclo de explotación, contaminación y desesperanza.

A pesar de sus desafiantes condiciones, este remoto asentamiento en los Andes peruanos sigue siendo un símbolo de la capacidad humana para adaptarse a los entornos más inhóspitos, aunque a un costo altísimo. En palabras de un visitante citado por LAD Bible“Es un lugar peligroso y desolador, pero increíblemente, más de 50.000 personas llaman a La Rinconada su hogar”.

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo

Latinos

Niña mexicana recibe permiso humanitario en EE.UU. para seguir tratamiento médico

La menor fue diagnosticada con síndrome de intestino corto, una afección que impide la absorción adecuada de nutrientes

Publicado

on

Una niña de cuatro años nacida en México, diagnosticada con síndrome de intestino corto, podrá permanecer legalmente en Estados Unidos por un año adicional, tras la intervención de autoridades migratorias estadounidenses.

La menor, identificada como S.G.V., había sido notificada en abril de 2025 de la revocación de su permiso humanitario, una medida que también afectó a su madre, Deysi Vargas. Ambas ingresaron legalmente a EE.UU. en julio de 2023 por razones médicas.

El caso fue reportado por distintos medios, luego de que la familia alertara que una posible deportación interrumpiría el tratamiento especializado que mantiene con vida a la menor. La condición médica, según médicos tratantes, requiere 14 horas diarias de nutrición intravenosa y no puede ser replicada en México debido a la falta de infraestructura hospitalaria y personal especializado para la atención ambulatoria.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó oficialmente el 3 de junio que la familia había recibido una extensión del permiso humanitario por un año, hasta el 1 de junio de 2026. La decisión llegó después de una campaña pública de respaldo, incluyendo una carta firmada por 38 legisladores del Congreso de EE.UU. y gestiones diplomáticas por parte del gobierno mexicano.

¿Por qué fue revocado el permiso humanitario de la niña mexicana?

Según NBC News, la familia recibió una notificación oficial en abril de 2025 informando que su permiso humanitario había sido cancelado antes de la fecha de vencimiento original, junto con la autorización para trabajar. El documento advertía que, si no abandonaban voluntariamente el país, serían sujetos a procesos legales y posibles acciones penales, multas civiles y deportación.

La revocación fue parte de una serie de medidas adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, orientadas a revertir programas migratorios implementados durante el gobierno de Joe Biden. Los Angeles Times reportó que miles de personas en situación similar recibieron comunicados con el mismo contenido, incluyendo instrucciones para utilizar la aplicación migratoria CBP Home, un sistema promovido para la auto expulsión voluntaria.

Sigue leyendo