Connect with us

Latinos

Falta de oxígeno, contaminación y crimen: cómo es La Rinconada, la ciudad más alta del mundo

Publicado

on

A más de 5.100 metros en los Andes peruanos, este asentamiento enfrenta condiciones extremas mientras miles persiguen la promesa incierta del oro

En lo alto de los Andes peruanos, a más de 5.100 metros sobre el nivel del mar, se encuentra La Rinconada, una ciudad que desafía los límites de la vida humana. Este remoto asentamiento, ubicado en la región de Puno, no solo es conocido por ser el más alto del mundo, sino también por sus condiciones extremas que combinan la búsqueda del oro con una dura realidad marcada por la falta de servicios básicos, la contaminación y la delincuencia.

Este es un lugar donde el oxígeno es solo la mitad de lo que se encuentra a nivel del mar y las temperaturas gélidas son parte del día a día. Conocida también como la “ciudad sin ley del Perú”, sus habitantes luchan contra condiciones que, para la mayoría, parecerían inhabitables. Sin embargo, atraídos por la fiebre del oro, miles de personas se aventuran a esta región en busca de una fortuna que pocas veces llega.

A pesar de su ubicación espectacular en las laderas de los nevados, la vida en La Rinconada es todo menos idílica. Su historia reciente como campamento minero convertido en ciudad permanente refleja los sueños y las penurias de sus habitantes, que sobreviven en un entorno hostil que pocos estarían dispuestos a enfrentar.

Una vida sin servicios básicos

Miles llegan a este difícil entorno buscando fortuna en la minería de oro (REUTERS/Nacho Doce)

La vida en La Rinconada está lejos de las comodidades modernas. Este asentamiento carece de agua potable, sistemas de alcantarillado y una adecuada gestión de residuos. Aunque la electricidad llegó en la década de 2000, su acceso sigue siendo limitado y precario.

Los alimentos, importados desde zonas más bajas, son costosos, lo que aumenta la dificultad de subsistir para los habitantes. Además, la contaminación por mercurio, producto de la minería informal, envenena el aire y el agua, haciendo que el entorno sea aún más insalubre. Según un informe de National Geographic, el mercurio utilizado en la extracción de oro contamina ríos y lagunas, degradando el glaciar que antes proveía agua limpia a la región.

La minería de oro es la razón principal por la que La Rinconada existe. Bajo un sistema conocido como “cachorreo”, los mineros trabajan un mes completo sin recibir salario, con la esperanza de encontrar oro el último día. Esta práctica expone a los trabajadores a jornadas extenuantes y condiciones extremas sin garantías de éxito.

La contaminación por mercurio afecta los ríos y el glaciar cerca de la ciudad (REUTERS/Nacho Doce)

Según Juvenal Quispe, un minero local entrevistado por el youtuber Lethal Crysis“es una labor similar a la pesca, donde la suerte desempeña un papel crucial en la búsqueda de fortuna”. Los riesgos incluyen derrumbes, intoxicación por mercurio y accidentes no supervisados, mientras que las ganancias son inciertas y muchas veces insuficientes para mejorar sus condiciones de vida.

Peligros constantes y problemas sociales

La Rinconada también es conocida como una “ciudad sin ley” debido a su alta tasa de delincuencia. El robo, la trata de personas y los homicidios son comunes. Según declaraciones de un policía, “los delincuentes están armados con fusiles y metralletas, lo que hace que salir de noche sea extremadamente peligroso”.

Las dificultades incluyen temperaturas heladas, limitados recursos y riesgos laborales (REUTERS/Nacho Doce)

El alcoholismo y la prostitución también están profundamente arraigados en esta comunidad. LAD Bible informó que existe una creencia local que asocia el consumo de alcohol con el hallazgo de oro, lo que agrava el problema del abuso de sustancias. Además, muchas mujeres, incluidas menores de edad, son víctimas de explotación sexual en la región.

En la entrada de las minas, los mineros realizan ofrendas a figuras conocidas como “Los abuelos”, con la esperanza de recibir protección y encontrar oro. Estas prácticas incluyen ofrendas de cigarrillos y alcohol, y en algunos casos, sacrificios más oscuros, como sangre humana. Estas tradiciones reflejan la desesperación y las creencias arraigadas en una comunidad que vive al límite.

La población sobrevive con fe, rituales y lucha en una realidad llena de desafíos (REUTERS/Nacho Doce)

La Rinconada es un lugar donde la esperanza de una vida mejor coexiste con una realidad brutal. Miles de personas llegan aquí con la expectativa de encontrar oro y salir de la pobreza, pero muchas terminan atrapadas en un ciclo de explotación, contaminación y desesperanza.

A pesar de sus desafiantes condiciones, este remoto asentamiento en los Andes peruanos sigue siendo un símbolo de la capacidad humana para adaptarse a los entornos más inhóspitos, aunque a un costo altísimo. En palabras de un visitante citado por LAD Bible“Es un lugar peligroso y desolador, pero increíblemente, más de 50.000 personas llaman a La Rinconada su hogar”.

Latinos

Tragedia en Texas: 82 muertos por inundaciones y decenas desaparecidos

Publicado

on

Una devastadora inundación en el centro de Texas ha dejado al menos 82 personas muertas y 41 desaparecidas, según confirmaron autoridades locales. El desastre ocurrió entre el 4 y el 6 de julio, cuando lluvias torrenciales, potenciadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry, provocaron el desbordamiento del río Guadalupe, especialmente en el condado de Kerr, donde se concentra la mayoría de las víctimas.

Entre los fallecidos hay 28 menores de edad, y al menos 10 niñas y una monitora siguen desaparecidas tras ser arrastradas por la corriente en el campamento cristiano Mystic. El agua subió más de 8 metros en solo 45 minutos, arrasando viviendas, carreteras y zonas de recreación. Más de 850 personas han sido rescatadas, mientras helicópteros, drones y equipos de búsqueda continúan operando en condiciones extremas.

La tragedia ha generado críticas por la falta de un sistema de alerta eficaz en la región. Aunque se emitieron avisos de emergencia, muchos residentes aseguran que no recibieron advertencias a tiempo. El presidente Donald Trump declaró zona de desastre mayor y prometió visitar la región afectada en los próximos días.

Sigue leyendo

Latinos

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Publicado

on

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.

Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.

Errores que deben evitarse:

Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.

Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.

Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.

Derechos fundamentales durante una redada:

Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.

Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.

Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.

Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.

Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.

Sigue leyendo