Ciencia
Descubrieron una proteína clave que actúa sobre las terminaciones nerviosas y regula la sensibilidad al dolor
Publicado
10 meses atráson
Por
Enfoque Now
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel detalló el mecanismo que controla el crecimiento de axones para evitar la hipersensibilidad, lo que podría revolucionar las terapias de enfermedades crónicas
*Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Como las copas de los árboles que se elevan hacia el cielo para percibir la luz del sol, nuestras neuronas sensoriales (cuya función es recopilar información sobre lo que sucede dentro y alrededor del cuerpo) desarrollan largas e intrincadas extensiones conocidas como axones.
Los axones se extienden por todo el cuerpo y transmiten diversas sensaciones en respuesta a diferentes estímulos. Pero, ¿Quién es el jardinero constante que se asegura de que estas extensiones no crezcan de forma descontrolada con el tiempo?
En una investigación publicada en la revista Cell Reports, el profesor Avraham Yaron y su equipo de los Departamentos de Ciencias Biomoleculares y Neurociencia Molecular del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel descubrieron una proteína reguladora que es responsable de preparar las terminaciones nerviosas.
Los hallazgos del estudio, que arrojan luz sobre los mecanismos que regulan nuestra sensibilidad al dolor, podrían ayudar a allanar el camino hacia el desarrollo de nuevos métodos para el tratamiento del dolor crónico.

Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales están implantados a lo largo de la columna vertebral y, para realizar su trabajo correctamente, cada uno de ellos desarrolla un axón que se divide en dos cuando se crea: una rama crece en dirección al sistema nervioso central, mientras que la otra se extiende a varias partes del cuerpo.
Estos axones pueden ser increíblemente largos; el más largo de ellos se extiende desde la base de la columna vertebral hasta los dedos de los pies. Cuando alcanzan las capas externas de la piel, se dividen aún más en intrincadas “copas de árbol” que monitorean el calor, el dolor, el tacto y otros estímulos.
En un estudio de 2013, el grupo de investigación de Yaron descubrió que una de las proteínas reguladoras del esqueleto celular, conocida como Kif2a, es necesaria para podar los axones durante el desarrollo del sistema nervioso en embriones de ratón, y que la ausencia de esta proteína crea un exceso de axones en el tejido cutáneo embrionario.
En el nuevo estudio, un equipo dirigido por la estudiante de investigación Swagata Dey examinó lo que sucede en ratones adultos. Los investigadores abordaron primero un desafío importante: los ratones no pueden sobrevivir sin el gen que codifica esta proteína reguladora, por lo que los científicos tuvieron que diseñar genéticamente un ratón en el que el gen Kif2a está silenciado solo en las neuronas sensoriales.
Los investigadores, que utilizaron ratones genéticamente modificados, descubrieron que la proteína Kif2a sigue actuando como jardinero incluso después del nacimiento y demostraron que su ausencia conduce al crecimiento de “malas hierbas”: cada axón progenitor se divide en más ramas hijas.

Los investigadores detectaron un ligero aumento en la densidad de los axones en la piel de ratones de un mes que carecían del gen que codifica Kif2a; después de tres meses, la situación empeoró. Los científicos concluyeron que la actividad de la proteína desempeña un papel importante en las neuronas sensoriales a lo largo de la vida y que las consecuencias de la ausencia de la proteína se hacen cada vez más evidentes con la edad.
Pero ¿la ausencia de la proteína afecta a la sensibilidad a los estímulos y al dolor? “Durante el primer mes de vida, los ratones no mostraron hipersensibilidad a los estímulos en los distintos experimentos que realizamos, a pesar del pequeño aumento de la densidad de axones sensoriales en su piel”, explica Yaron. “Sin embargo, después de tres meses sí mostraron hipersensibilidad al dolor y al calor, y la intensidad de su respuesta a estos estímulos aumentó, al igual que la duración de esta respuesta, mientras que la sensibilidad al tacto permaneció inalterada”.
Para examinar si esta hipersensibilidad al dolor estaba relacionada con el cambio estructural en las terminaciones axónicas, Dey y sus colegas unieron fuerzas con investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén –el Prof. Alexander Binshtok y el Dr. Omer Barkai, un estudiante de investigación en su laboratorio– quienes desarrollaron un modelo informático que imitaba las relaciones entre los cambios estructurales y la actividad nerviosa.
El modelo sugirió que los cambios en la estructura de las terminaciones axónicas en los ratones mutantes podrían explicar tanto la respuesta más intensa a los estímulos como la duración prolongada de esa respuesta.
Dolor ahora, alivio después

Para validar sus hallazgos, los investigadores modificaron genéticamente ratones en los que la proteína reguladora estaba ausente solo en aquellas neuronas sensoriales que expresan un receptor que se sabe que está involucrado en la detección del dolor: el receptor de capsaicina, el mismo compuesto que le da a los chiles su picor. Cuando se activaron estas neuronas, los ratones mostraron hipersensibilidad y se comportaron de una manera que indicaba un nivel elevado de dolor.
El hallazgo más sorprendente se produjo seis meses después del nacimiento: aunque la densidad de las terminaciones axónicas se mantuvo alta, la hipersensibilidad al dolor desapareció. “La mayoría de los investigadores a los que consultamos no comprendían por qué volvíamos a examinar a los ratones a los seis meses”, afirma Yaron. “Pero al final, este nuevo examen reveló que, con el tiempo, el cuerpo activa un ingenioso mecanismo compensatorio, diseñado para controlar la hiperexuberancia de las terminaciones axónicas de la piel, reduciendo su sensibilidad”.
Para entender cómo funciona este mecanismo compensatorio, los investigadores secuenciaron moléculas de ARN mensajero de las neuronas sensoriales de ratones de diferentes edades y mapearon los cambios en los niveles de expresión de varios genes.
Descubrieron que cuando los ratones alcanzaron los seis meses de edad, se produjo una caída en la expresión de varias proteínas que desempeñan papeles clave en la transmisión de la sensación de dolor. Utilizando el modelo informático, demostraron que estos cambios en los niveles de expresión son suficientes para compensar la hipersensibilidad causada por el exceso de terminaciones axónicas.
“Aunque silenciar la proteína reguladora produce un aumento de la sensibilidad al dolor a corto plazo, es posible que, gracias al mecanismo compensatorio, podamos conseguir una disminución de esta sensibilidad a largo plazo”, explica Yaron. “Lo que hemos descubierto es una especie de ‘terapia de exposición’, mediante la cual la exposición prolongada al dolor produce una desensibilización al estímulo que lo provoca. Una mejor comprensión de este mecanismo compensatorio podría facilitar futuros estudios destinados a aliviar el dolor crónico”.
También participaron en el estudio la Dra. Irena Gokhman, Sapir Suissa y el Dr. Andrew Kovalenko de los Departamentos de Ciencias Biomoleculares y Neurociencia Molecular de Weizmann; la Dra. Rebecca Haffner-Krausz del Departamento de Recursos Veterinarios de Weizmann; y la Dra. Noa Wigoda, la Dra. Ester Feldmesser y la Dra. Shifra Ben-Dor del Departamento de Instalaciones Básicas de Ciencias de la Vida del Instituto Weizmann.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia
Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos
Publicado
3 días atráson
17 de junio de 2025Por
Enfoque Now
El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.
WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.
Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.
Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.
Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.
Ciencia
Una poderosa tormenta solar hará visibles auroras boreales en el sur de Estados Unidos
De acuerdo con la NOAA, al menos 27 estados del país podrán disfrutar del fenómeno astronómico
Publicado
2 semanas atráson
7 de junio de 2025Por
Enfoque Now
La tormenta solar prevista para azotar la Tierra ha generado una gran expectación debido a la posibilidad de que las auroras boreales sean visibles en lugares atípicos, incluidos varios estados sureños de Estados Unidos. Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, esta tormenta geomagnética severa es el resultado de una erupción solar significativa detectada el viernes pasado. La llegada de esta tormenta está programada para algún momento entre la mañana del domingo 1 de junio y el lunes 2 de junio de 2025, dependiendo de la velocidad y dirección del fenómeno.
Los científicos de la NOAA han clasificado esta tormenta solar como de nivel 4 de 5en la escala de severidad, considerada muy poderosa. Esto implica la posibilidad de que los efectos en la magnetosfera terrestre sean lo suficientemente intensos como para desplazar las auroras boreales hacia latitudes más bajas de lo habitual. Geoff Steenburgh, un meteorólogo espacial de NOAA, manifestó tener cierta confianza en que este evento resultará en una tormenta severa, capaz de iluminar los cielos hasta tan al sur como Alabama y Carolina del Norte.
Las auroras se generan cuando el flujo de partículas cargadas del sol, empujadas por una eyección de masa coronal, interfiere con el campo magnético de la Tierra. Este fenómeno suele liberar impresionante luz en el cielo, principalmente verde y púrpura en altas latitudes. En lugares más al sur, como Virginia o Alabama, el espectáculo podría mostrarse en tonos más rojizos, según las indicaciones proporcionadas por NOAA y diversos expertos, como el coordinador de servicio de NOAA, Shawn Dahl, y la especialista en clima espacial Tamitha Skov.
El Centro de Predicción del Clima Espacial ha emitido alertas indicando que mientras no se esté bajo una cubierta de nubes o se imponga una fuerte contaminación lumínica, las auroras serán visibles. Sin embargo, las condiciones climáticas serán decisivas para la observación óptima del fenómeno. La NOAA prevé cielos despejados en una gran parte del noroeste del Pacífico, y en zonas del norte, como Dakota del Norte y Pensilvania.
El efecto de estas tormentas solares va más allá de las impactantes auroras. Históricamente, los eventos de magnitud similar han tenido consecuencias en sistemas eléctricos, obligando a desviaciones de rutas de aviones debido a interferencias de radio y afectando la precisión de los sistemas GPS. En pasadas tormentas graves, algunas redes eléctricas registraron irregularidades en el voltaje, y diversas operaciones satelitales, incluyendo las de Amazon y Starlink, se vieron obligadas a entrar en modo seguro.

Messi regresa con Inter Miami en el Mundial de Clubes: PSG y Atlético también juegan

Tormenta tropical Erick amenaza con convertirse en huracán

Israel pide a EE.UU. entrar en guerra tras ataque aéreo a hospital

Celia Cruz revive en el 2025: moneda histórica, homenaje Grammy y legado eterno

Real Madrid debuta con Xabi Alonso como DT en el Mundial de Clubes

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Caso Matthew Perry: su médico aceptará culpa por ketamina indebida

Celia Cruz revive en el 2025: moneda histórica, homenaje Grammy y legado eterno

River Plate vs Urawa Red Diamonds: así será su debut en el Mundial de Clubes
