Connect with us

Mundo

Descontrol aéreo en Bolivia por los cada vez más frecuentes vuelos narcos

Los destinos más frecuentes son Argentina y Brasil. Son tantos los interesados en los vuelos que cada vez se paga menos por cada trayecto.

Publicado

on

Ocho jóvenes pilotos murieron en lo que va del año cuando llevaban droga en pequeñas avionetas hacia países vecinos después de haber partido de alguna de las 1.000 pistas clandestinas que operan en Bolivia.

Los pilotos han egresado de una de las 22 escuelas de pilotaje que existen en Santa Cruz y algunos de ellos optan por trabajar en el transporte de droga, con lo que ganan entre 5.000 y 10.000 dólares por viaje.

El alcalde de la población de Cabezas, en Santa CruzOmar Rosales, pide a las autoridades nacionales frenar de alguna manera este descontrol, después de la caída de dos avionetas en un mes en su pueblo, la última con 74 kilos de droga.

Esta flotilla de avionetas, la más grande que ha existido en Bolivia, perdió en los dos últimos meses 159 avionetas, que fueron detenidas por la fuerza antidrogas.

Muchas menos avionetas tenía el narcotraficante Roberto Suárez en los años 80, cuando dijo que él tenía más aviones que la Fuerza Aérea Boliviana, además de ofrecer el pago de la deuda externa, que entonces sumaba 5.000 millones de dólares.

La droga está ahora a cargo de cárteles y no de narcos provincianos como era Suárez, y la flotilla con que cuenta es inmensa, a juzgar por la cantidad de avionetas que caen o son retenidas.

Son estas avionetas las que producen la “lluvia blanca” de que informó “El Tribuno” de SaltaArgentina, por las cargas de droga que dejan caer con paracaidistas cuando no han podido aterrizar por problemas de combustible.

El pago que recibían los pilotos de estas avionetas era hasta hace tres años de 15.000 dólares pero ahora son tantos los interesados en el trabajo que cayó a 5.000.

En 2014 los pilotos ganaban mucho más todavía porque los narcos estaban decididos a crear un stock grande de droga en Brasil para atender la demanda del mundial de fútbol. Las ciudades donde se jugarían los partidos estuvieron muy bien provistas de droga por esta organización que mostró entonces su alta capacidad de gestión. El cliente es lo más importante.

Ahora, los compromisos de atender la demanda de África y Europa obliga a los narcos que operan en Bolivia a contar con la suficiente droga. Además, los compromisos de entregar la carga al PCC de Brasil y a la mafia calabresa son muy serios y en esto no hay pretextos. Las mafias son muy estrictas en este tipo de detalles.

Y se han puesto muy tensos. La semana pasada cinco policías que habían capturado a dos mujeres que llevaban 70 kilos de cocaína fueron atacados por una turba en Chapare, golpeados y abandonados.

Según la policía antidrogas, en departamento sureño de Tarija se ha convertido en el territorio donde existen pistas clandestinas al servicio de las avionetas de la droga que deben llevar la “merca” a la Argentina o Paraguay.

Por Tarija pasan todos los años 12.000 toneladas de hojas de coca hacia Argentina para atender la demanda de quienes la consumen, masticándola. Pero el volumen parece muy grande y eso deja abierta la posibilidad de que esa coca sirva también como materia prima para fábricas instaladas en ese país.

Las rutas terrestres de la droga están igualmente muy concurridas. Las rutas que van desde Chapare hacia Brasil, el mayor consumidor de cocaína de las Américas, llevan droga acompañada con todo tipo de productos, que deben servir como pantalla.

Grandes camiones llevan arena desde Chapare hasta Santa Cruz, a 350 kilómetros de distancia, para venderla más barata que la arena local. Es que llevan “valor agregado”, dicen los lugareños.

Y también hay caravanas de camiones que llevan urea desde Chapare hasta la frontera con Brasil. Ocurre que la fábrica de urea fue ubicada en Chapare por el gobierno de Evo Morales, cuando podía haberla instalado cerca de la frontera. No fue un error de cálculo, sino todo lo contrario.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Esta es la isla más pequeña del mundo con habitantes

Publicado

on

Ubicada en el río San Lorenzo, entre EE.UU. y Canadá, Just Room Enough Island tiene apenas 310 m² y alberga una sola casa, un árbol y algunos arbustos.

Fue adquirida en los años 50 por la familia Sizeland como refugio vacacional, y hoy es una curiosidad turística admirada desde embarcaciones. Su nombre refleja su esencia: espacio justo para vivir.

Aunque no se permite el acceso, su fama como símbolo de minimalismo y vida en armonía con la naturaleza ha crecido globalmente.

La isla forma parte del archipiélago de las Mil Islas, rodeada de castillos, reservas naturales y rutas fluviales que la convierten en una postal única. Durante las crecidas, el agua llega hasta los cimientos de la casa, lo que refuerza su carácter efímero y poético.

 

 

Sigue leyendo

Deportes

Murió Félix Baumgartner, el hombre que saltó desde la estratósfera

Publicado

on

Felix Baumgartner, el paracaidista austríaco que en 2012 se convirtió en leyenda al saltar desde 39.000 metros de altura y romper la barrera del sonido, falleció a los 56 años en un accidente de parapente en Italia.

El incidente ocurrió en Porto Sant’Elpidio, donde Baumgartner sufrió un malestar en pleno vuelo y cayó sobre la piscina de un hotel, provocando su muerte instantánea.

Su legado incluye récords mundiales como el salto en caída libre más alto, la mayor velocidad alcanzada sin vehículo (1.357 km/h) y el vuelo en globo tripulado más elevado.

A lo largo de su carrera, realizó saltos desde rascacielos, puentes y acantilados, y cruzó el Canal de la Mancha con alas de fibra de carbono. Su frase tatuada “Born to fly” resume una vida dedicada a desafiar los límites humanos. La comunidad internacional de deportes extremos lamenta profundamente su partida.

 

 

Sigue leyendo